Los 11 acontecimientos adversos de las vacunas de COVID-19 más notificados en España

REUTERS/Ivan Alvarado
- Los reguladores sanitarios los han certificado una y otra vez: todas las vacunas autorizadas son seguras y eficaces en su protección frente al COVID-19.
- Pero en el despliegue en el mundo real se han contabilizado una serie de extraños casos adversos —decenas frente a millones de vacunados—.
- Estos son los efectos secundarios más notificados en España, según el último informe disponible de Farmacovigilancia sobre las vacunas del COVID-19.
- Descubre más historias en Business Insider España.
Casi el 40% de la población de España ha recibido ya al menos una dosis de las candidatas autorizadas frente al COVID-19, de acuerdo con el último informe de vacunación del Ministerio de Sanidad. Exactamente, el 38,3% de la población ya se ha puesto la primera inyección, mientras el 19,8% cuenta con las pautas completas.
Estos datos podrían vaticinar que España alcanzaría la inmunidad de rebaño antes de lo previsto, con casi el 60% de la población inmunizada para finales de junio —como había estimado la Unión Europea— y más del 70% al finalizar el verano.
En consecuencia, también disminuirían los contagios con COVID-19.
Según el último reporte del Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano (SEFV-H), integrado por los Centros Autonómicos de Farmacovigilancia y coordinado por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), la efectividad de la vacunación frente a la infección sintomática y asintomática ha sido del 81% al 88%. Y hasta abril de este mismo año se habían conseguido frenar unos 17.000 casos de COVID-19 y 3.500 fallecimientos, cuando sólo el 15,1% de la población había recibido una única dosis.
13 síntomas silenciosos de las vacunas contra el COVID-19
No obstante, el amplio despliegue de las vacunas también ha llevado a un aumento del reporte de acontecimientos adversos en el mundo real.
La AEMPS advierte que los datos que se presentan recogen las notificaciones recibidas en España de acontecimientos adversos tras la vacunación. Pero no se pueden considerar reacciones adversas debidas a la vacuna hasta que no se confirme una relación causal —como sucedió con los primeros casos de trombos y bajos niveles de plaquetas—.
Aunque la mayoría de ellos se incluyen en la ficha técnica de cada una de las vacunas, la severidad de los mismos se considera al requerir o prolongar la hospitalización, de lugar a una discapacidad o a una malformación congénita o ponga en peligro la vida.
"Los acontecimientos adversos que se notifican no significa que estén relacionados con la vacunación. Por tanto, no son reacciones adversas ni sirven para comparar el perfil de reacciones adversas de las diferentes vacunas", insiste la agencia.
Además, hay que tener en cuenta que la diferencia entre casos de reacciones adversas también tiene una estrecha relación con la cantidad de personas que recibieron una dosis de esa candidata. Al presentarse el informe, el 70% de las dosis administradas correspondían a Comirnaty, el 24% a Vaxzevria, el 6% a Moderna y menos del 1% a Janssen. Lo que explica por qué hay diferencias de hasta miles de vacunados con efectos secundarios adversos entre unas candidatas y otras.
Con Comirnaty, la candidata de Pfizer y BioNTech, se han notificado un total de 10.892 notificaciones de acontecimientos adversos tras su inoculación —1.734 de ellos graves—, cuando se habían administrado más de 9 millones en España. La mayoría corresponden a mujeres (83%) y a personas entre 18 y 65 años (88%).
Los inmunizados con la vacuna de la biotecnológica Moderna han reportado 1.780 casos, entre más de 900.000 inoculados hasta el 25 de abril. De ellos, unos 237 han sido consideradas graves. Nuevamente, corresponde a mujeres la mayoría de las notificaciones (84%) y a personas de entre 18 y 65 años (94%).
Mientras tanto, a la vacuna desarrollada entre AstraZeneca y la Universidad de Oxford (Reino Unido), corresponden un total de 4.559 notificaciones de acontecimientos adversos tras la administración de Vaxzevria —1.186 graves—, de 3,4 millones de vacunados. El 99% de los casos se presentaron en población diana, entre 18 y 65 años de edad. Y el 75% en mujeres, que vuelven a ser mayoritarias.
Para Janssen sólo se habían contabilizado un total de 7.768 dosis y no se habían registrado en la base de datos FEDRA notificaciones de acontecimientos adversos.
Estos son los 11 acontecimientos adversos más notificados en España tras recibir dosis de Pfizer, Moderna o AstraZeneca contra el COVID-19.
Pirexia o estado febril

Getty
- Pfizer: 4.344 casos, un 40% del total.
- Moderna: 903 casos, 51% del total.
- AstraZeneca: 2.633 casos, un 58%.
A pesar de la incidencia en España, los datos en el despliegue en el mundo real evidencian también que la fiebre es más común en los inmunizados con las vacunas de ARN mensajero (cerca del 15% para los inmunizados con Pfizer y Moderna), que en las de adenovirus (entre el 8% y el 9% para AstraZeneca y Janssen).
Cefalea

REUTERS/Lucy Nicholson
- Pfizer: 3.232 casos, un 30% del total.
- Moderna: 605 casos, 34% el total.
- AstraZeneca: 1.958 casos, un 43%.
La fatiga y los dolores de cabeza son más comunes después de la segunda dosis de Pfizer y Moderna, pero no de la de AstraZeneca, según los CDC.
Mialgia

REUTERS/Cindy Liu
- Pfizer: 2.424 casos, un 22% el total.
- Moderna: 430 casos, 24% del total.
- AstraZeneca: 1.207 casos, un 26%.
El dolor muscular es uno de los efectos secundarios más comunes de los 4 ensayos de vacunas autorizadas contra el COVID-19 —aunque en el presente informe no se recogen datos de la monodosis de Johnson & Johnson porque no había reportes suficientes—. Según los CDC, es el tercer síntoma sistémico tras los dolores de cabeza y el cansancio.
Dolor en la zona de la vacunación

- Pfizer: 1.629 casos, un 15% del total.
- Moderna: 321 casos, 18% del total.
- AstraZeneca: 516 casos, un 11%.
El dolor en el lugar de la inyección es el síntoma localizado más común de las vacunas desarrolladas contra el nuevo coronavirus. De acuerdo con los CDC, este aumenta con la segunda dosis. Aunque para AstraZeneca es más común la sensibilidad en la zona de la inyección.
Escalofríos

Getty
- Pfizer: 904 casos, un 8% del total.
- Moderna: 219 casos, 12% del total.
- AstraZeneca: 709 casos, un 16%.
Los escalofríos han sido menos frecuentes, pero no se consideran efectos raros de las candidatas contra el coronavirus. En el mundo real han aparecido con más incidencia para los inmunizados con Moderna, que los de Pfizer o AstraZeneca. Menos aún para quienes han recibido la única dosis de Janssen.
Malestar

Getty
- Pfizer: 1.358 casos, un 12% del total.
- Moderna: 206 casos, 12% del total.
- AstraZeneca: 638 casos, un 14%.
Tras cualquier infección o estímulo que reciba tu sistema inmunitario —como la inoculación de una vacuna— tu organismo responde enfocando gran parte de sus energías en el patógeno o al fármaco en cuestión. De ahí que algunos inmunizados presenten un malestar general.
Náuseas

- Pfizer: 960 casos, un 9% del total.
- Moderna: 197 casos, 11% del total.
- AstraZeneca: 468 casos, un 10%.
Menos frecuentes que el dolor muscular o la fiebre, las náuseas también cobran protagonismo entre la lista de efectos secundarios más reportados en el despliegue en el mundo real de las vacunas contra el COVID-19.
Artralgia

- Pfizer: 920 casos, un 8% del total.
- Moderna: 154 casos, 9% del total.
- AstraZeneca: 327 casos, un 7%.
Menos usual que el dolor muscular, el dolor en las articulaciones también puede ser uno de los efectos secundarios más comunes de la vacuna. Sobre todo después de la segunda dosis, conforme a los datos en el mundo real —excepto para la candidata de AstraZeneca—.
Fatiga

- Pfizer: 897 casos, un 8% del total.
- Moderna: 152 casos, 9% del total.
- AstraZeneca: 530 casos, un 12%.
Después de los síntomas que aparecen alrededor de la inyección, la fatiga es el efecto sistémico más común de todas las vacunas contra el COVID-19. Suele aumentar con la segunda dosis de Pfizer y Moderna, pero es más incidente tras la primera de AstraZeneca.
Linfadenopatía

- Pfizer: 818 casos, un 8% del total.
- Moderna: 128 casos, 7% del total.
La linfadenopatía sólo se asocia como síntoma frecuente para las vacunas basadas en la tecnología ARN mensajero —más tras la vacuna de Moderna que de la de Pfizer—. Después de la candidata de AstraZeneca se considera un efecto muy poco común y para la de Johnson & Johnson siquiera se incluye en la ficha técnica.
Mareos

gettyimages
- AstraZeneca: 459 casos, un 10% del total.
Por último, la única de las vacunas que tiene un porcentaje significativo de personas que han reportado mareos tras la inoculación de la candidata, es la de AstraZeneca. No obstante, la afección podría acompañar a los síntomas gastrointestinales del resto de inyecciones.
Otros artículos interesantes:
Descubre más sobre Kamila Barca autor/a de este artículo.
Conoce cómo trabajamos en BusinessInsider.