11 síntomas raros del COVID-19 que siguen llamando la atención de los expertos: desde la caída del pelo hasta los pitidos en los oídos

Getty
- La caída del pelo, la hipersensibilidad en los dientes o los dedos morados son síntomas del COVID-19 que aún no tienen una explicación clara.
- Estos son los 11 síntomas más raros de la enfermedad del coronavirus.
- Comienza el día bien informado con la selección de noticias de Business Insider España: suscríbete gratis aquí.
Sólo en España se han diagnosticado más de 12 millones de casos de COVID-19 desde los inicios de la pandemia. En el mundo, más de 526 millones. Y aún hay síntomas de la enfermedad que siguen sin explicación o en el ránking de los más raros y más preocupantes del coronavirus.
La gran mayoría de ellos, como los dedos morados e hinchados, los mareos y las alucinaciones o la afonía se identifican en el transcurso de la enfermedad. Pero más allá de la infección persisten afecciones neurológicas y un conjuntos de síntomas que se reconocen como COVID persistente.
Estos últimos son muy difíciles de clasificar porque, aunque se detectan después de la enfermedad, podrían ser consecuencia de afecciones previas o no se pueden vincular a la enfermedad que provoca el SARS-CoV-2.
Estos son 11 de los síntomas más raros que los expertos han identificado pero que aún no saben con certeza por qué aparecen durante o tras el contagio con el COVID-19.
Caída del pelo

Contagiados con COVID-19 han notificado que tras la enfermedad han empezado a perder cantidades significativas de cabello. Esto le puede pasar a pacientes que pasaron la infección con el virus varios meses atrás.
Las investigaciones señalan al efluvio telógeno —una alteración del ciclo del crecimiento del cabello— como la causa principal, tal y como había informado Business Insider España.
Hipersensibilidad en los dientes

La hipersensibilidad de los dientes es un síntoma bastante frecuente del COVID-19, según explica Esther del Corral, médico especialista en covid persistente de la Sociedad Española de Medicina Interna, a Nius.
"Por ejemplo, la hipersensibilidad en los dientes es bastante frecuente, sentir como que te acabas de comer algo muy frío o muy caliente", cuenta.
William W. Li, presidente y médico director de la Angiogenesis Foundation (Estados Unidos), explica a The New York Times, que algunos pacientes también notifican la caída de los dientes sin sangre, que podría estar estrechamente relacionada con un problema en los vasos sanguíneos de las encías.
Dedos morados

Dr. Amy Paller/Northwestern University via AP
Los dedos de los pies de algunos pacientes se tornan morados o rojizos durante la infección. Se hinchan y pican e incluso parecen tener una sensación de quemazón.
Del Corral, que había hablado con Business Insider España sobre el COVID persistente con anterioridad, diceque esto podría ser una manifestación de una isquemia periférica —consecuencia de la reducción del flujo sanguíneo arterial en las extremidades—.
Aunque, señala la dermatóloga Esther Freeman, de Dermatología de Salud Global del Hospital General de Massachusetts (Estados Unidos), a AARP, luego desaparecen.
Uñas débiles

Getty Images
Las uñas podrían revelar que tienes COVID-19, según un pequeño número de pacientes que aparecen con las uñas descoloridas o deformadas varias semanas después.
"Las uñas también pueden desarrollar anormalidades durante y después de la infección", citan los autores de un estudio publicado en The Journal of the European Academy of Dermatology and Venereology.
"Es de destacar que se ha descrito una decoloración de la uña de color marrón anaranjado en un patrón transversal, el hallazgo más similar hasta la fecha, en pacientes con enfermedad de Kawasaki, que comparte un componente de respuesta inflamatoria similar a COVID-19", apuntan.
Sudoración

La sudoración nocturna es común en el 17% de los casos de COVID-19 persistente, según un estudio que criba más de 18.000 investigaciones y ya ha sido revisado por pares. Y podría aparecer también durante el transcurso de la enfermedad acompañando la sensación de fiebre o los escalofríos.
Las vacunas también suelen provocar un exceso de la sudoración, según los prospectos de las candidatas.
Delirio, mareos o debilidad muscular

Unsplash
Una de las investigaciones publicadas en JAMA Neurology también ha hecho especial hincapié en síntomas neurológicos como la confusión, el delirio o los mareos que persisten meses después.
Varios de estos se suelen agrupar en un conjunto de afecciones conocido como niebla mental, en el que se incluiría los problemas para retener información y la dificultad para concentrarse o centrar la atención.
Hipoxia

Getty
Algunos pacientes han experimentado niveles peligrosamente bajos de oxígeno en sangre. Esta afección suele provocar la pérdida o reducción de la conciencia. Pero a estos no les afectaba como tal. Por ello se conoce como "hipoxia silenciosa".
De acuerdo con las declaraciones de Reuben Strayer, médico de urgencias del Centro Médico Maimonides (Nueva York, Estados Unidos) a Science Magazine, había una notable diferencia entre lo que veían en los monitores y cómo notaban al paciente.
Infección de orina

La infección de orina es también otros de los síntomas raros que cita Nius, según las declaraciones de los expertos.
Un estudio publicado en International Journal of Clinical Practice encontró que los pacientes con COVID-19 hospitalizados padecían síntomas del tracto urinario bajo (STUI). Y que las probabilidades aumentaban en pacientes de edad avanzada.
Pitidos en los oídos o pérdida auditiva

Getty Images
Supervivientes del COVID-19 han acudido a urgencias con una pérdida auditiva repentina e irreversible. Según una de las publicaciones de Science Direct, el SARS-CoV-2 podría provocar daños en la cóclea, la parte auditiva conocida como el caracol del oído interno.
Varias personas con COVID persistente han alertado también de un pitido insoportable en sus oídos que se mantiene meses después de haber enfermado. Esta afección se conoce como tinnitus.
Palpitaciones

Getty
Hallazgos de un estudio de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) y representantes del colectivo de pacientes Long Covid ACTS pusieron en evidencia que un 69% de los pacientes con COVID persistente sufrían palpitaciones entre los síntomas más comunes.
Según la revisión que inscribe 18.251 estudios, las palpitaciones (11%), el aumento de la frecuencia cardíaca en reposo (11%) y el dolor en el pecho (16%) son otros de los localizados más frecuentes.
Afonía

Getty
Hay una asociación positiva entre la afonía y el síndrome persistente, según un estudio no revisado por pares.
La aplicación de ZOE COVID, que sigue la evolución de los síntomas de la enfermedad del nuevo coronavirus, la voz ronca es también uno de los síntomas del COVID-19 asociados a un mayor riesgo de necesitar apoyo hospitalario.
Otros artículos interesantes:
Descubre más sobre Kamila Barca, autor/a de este artículo.
Conoce cómo trabajamos en Business Insider.