19 síntomas incapacitantes de las 201 afecciones que pueden sufrir los pacientes con COVID persistente

Getty
- Los síntomas del COVID prolongado pueden persistir tras la infección o aparecer hasta meses después.
- Estos son 19 de los más incapacitantes, según un estudio realizado por médicos y representantes de pacientes con COVID persistente en España.
- Descubre más historias en Business Insider España.

Los síntomas del COVID prolongado y las secuelas que deja la enfermedad del nuevo coronavirus tienen algo en común: afectan a las actividades cotidianas de los pacientes.
Para el síndrome de síntomas persistentes se han detectado más de 200 afecciones —entre 201 y 206, según los diferentes estudios—, que se prolongan del padecimiento de la enfermedad o aparecen meses e, incluso, un año después de la infección.
De media, los pacientes experimentan 36 afecciones en 6 áreas sintomáticas durante unos 185 días —más de 6 meses—, según los hallazgos de una investigación realizada por médicos españoles y representantes del colectivo de pacientes Long Covid ACTS.
Los datos recopilados muestran que en el 95,9% de los casos, los pacientes afectados pueden sufrir síntomas sistemáticos, pero también problemas neurológicos en el 86,5%, psicológicos en el 86,2%, del aparato locomotor, 82,8% —al que pertenecen la mayoría de síntomas incapacitantes—, respiratorios el 79,3% de los pacientes y digestivos en el 70,8% de los casos.
En el estudio, los investigadores hacen especial hincapié en los síntomas que son más limitantes para los pacientes con COVID persistente. También incluyen otros que no fueron evaluados, sino propuestos por los pacientes para completar el listado.
Estos son 19 de los síntomas que más dificultan a los pacientes seguir con su día a día después del diagnóstico.
Astenia

Getty
La fatiga es uno de los primeros síntomas del COVID-19 en aparecer y en prolongarse en el tiempo —como secuela o como síntoma de COVID persistente—.
Esta falta de energía o de vitalidad afecta al 95,9% de los pacientes, según la encuesta.
Malestar general

Getty
Tal y como se ha mencionado con anterioridad, los síntomas sistémicos son los que aparecen con más frecuencia. Por lo general, estos acompañan a otras afecciones.
Además, junto con la edad, el índice de masa corporal, el sexo femenino y el asma, parece ser un indicador de un caso de COVID persistente.
Dolores de cabeza

Getty
Los dolores de cabeza son también una afección común entre los pacientes con COVID-19.
De facto, se describen como punzantes, en ambos lados de la cabeza, resistentes a los analgésicos habituales, duran unos 3 días y son de moderados a graves.
Falta de concentración

Getty
Seguido de los dolores de cabeza, la falta de concentración es uno de los síntomas neurológicos más acusados.
De acuerdo con los datos de la encuesta, esta afección afecta a más del 78% de los pacientes.
Mialgia

Los dolores musculares se encuentran entre los síntomas generales más comunes, pero también en los del aparato locomotor —para los que se estima un 82% de prevalencia—.
Como se verá a continuación, algunos de estos dolores se localizan en zonas especialmente afectadas.
Artralgia

Las afecciones articulares también son unas de las más comunes entre los síntomas del aparato locomotor.
Estas aparecen en más del 79% de los casos del estudio, por detrás de los dolores musculares (en más del 82%).
Dolor de espalda

En esta misma línea, el dolor de espalda —una de las afecciones musculares localizadas— se estima que afecta al 77% de los casos.
Dolor en el cuello

Getty
Asimismo, los dolores en el cuello o en las cervicales se han identificado en un 71% de los pacientes con COVID persistente.
Dolor intercostal

Getty
Conforme al listado de los 201 síntomas recogidos en los 1.834 pacientes con COVID persistente, el dolor intercostal —descrito como dolor en las costillas— entra también entre los más comunes del aparato locomotor.
Dorsalgia irradiada a los costados

Getty
Por lo general, el dolor se manifiesta entre la zona torácica y la región lumbar. La dorsalgia parece como consecuencia de una mala postura y puede irradiarse a los costados.
Atrofia

Getty
Según los datos de la encuesta, la atrofia es también uno de los síntomas más comunes e incapacitantes del aparato locomotor para los pacientes con COVID persistente.
No obstante, esta afección puede corregirse con ejercicios y una mejor nutrición.
Debilidad muscular

La debilidad muscular podría acompañar a otros de los síntomas mencionados —como la fatiga, la mialgia o la artralgia— o englobarse entre los sistémicos del síndrome.
Rigidez cervical

Getty
Más allá del dolor en el cuello o la parte alta de la espalda, los pacientes también podrían experimentar rigidez cervical.
Esta se caracteriza por la dificultad para mover el cuello, sobre todo al girar la cabeza hacia un lado.
Pérdida de la masa muscular

La pérdida de peso repentina e inexplicable suele ser una señal del cuerpo de que algo no anda bien.
Asimismo, entre los pacientes con COVID persistente parece haberse identificado una notable pérdida de la masa muscular.
Falta de aire

La falta de aire es uno de los síntomas más característicos del COVID-19, debido a que la patología es principalmente una enfermedad infecciosa respiratoria.
Es una de las afecciones que más se confunden con las de las secuelas que deja la infección con el SARS-CoV-2, pero también es uno de los síntomas que pueden aparecer hasta 6 meses después.
Ardor o dolor esternal

Getty Images
Otros de los incapacitantes síntomas que se manifiestan en el sistema respiratorio es el del ardor o dolor esternal o detrás del esternón, según describen los autores del estudio.
Dolor torácico

gettyimages
Fruto de esta afección respiratoria, los pacientes con COVID persistente podrían también sufrir un dolor o presión en la zona del tórax.
De acuerdo con las conclusiones del estudio, esta afección se ha identificado en más del 70% de los afectados.
Presión en el pecho

Getty
En esta misma categoría los autores incluyen la sensación de presión en el pecho, que está presente en más del 76% de los casos.
Pero este síntoma también podría incluirse entre los cardiovasculares —junto a los pinchazos cardíacos o las palpitaciones—.
Anosmia

Getty Images
Por último, destacaría entre los síntomas incapacitantes la anosmia y la disgeusia, que impiden a los afectados oler o saborear.
Las personas que han perdido el sentido del olfato a causa del COVID-19 podrían tardar hasta un año en recuperarlo, según un estudio médico publicado en JAMA.
Otros artículos interesantes:
Descubre más sobre Kamila Barca, autor/a de este artículo.
Conoce cómo trabajamos en Business Insider.