Los 3 elementos en los que hay que fijarse para saber si una mascarilla FFP2 es buena

Andreas Gebert/Reuters
- Las mascarillas FFP2 permiten una alta protección de la propia persona y para los demás ante un posible contagio por coronavirus.
- Para ello, sin embargo, deben garantizarse una correcta calidad y ajuste. Las capas, las gomas y el marcado son elementos clave para saber si una mascarilla FFP2 es buena.
- Descubre más historias en Business Insider España.
Un año de pandemia por el coronavirus ha acostumbrado a la población a convivir con elementos antes impensables, como las mascarillas. Y, aunque puede parecer que ya se sabe todo sobre ellas, van apareciendo nuevas informaciones que ayudan a conocerlas más y a saber cómo protegerse mejor ante un posible contagio.
Si bien las mascarillas FFP3 son las mejores para autoprotegerse, como ha explicado Fernando Simón, director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), las más recomendables contra el coronavirus son las mascarillas FFP2.
Esto es así porque no solo evitan que contraiga el virus la persona que las lleva, sino que además protegen a los demás.
Estas son las diferencias entre las mascarillas FFP2 y FFP3
Sin embargo, para que la mascarilla funcione con la máxima eficacia, deben cumplirse dos requisitos esenciales, según explica José Luis Jiménez, científico español y experto mundial en transmisión por aerosoles.
Por un lado, es clave la calidad del filtro y, por otro, el ajuste de la mascarilla a la cara. "Un hueco del 2% del área de la mascarilla deja pasar el 50% del aire sin filtrar", analiza el experto.
Además, para comprobar que una mascarilla FFP2 es buena, hay que fijarse en una serie de elementos, informa un fabricante español a Nius:
- El número y la calidad de las capas. "Una mascarilla FFP2 tiene que llevar 5 capas: una de fuera más impermeable, dos interiores de polipropileno, un filtro de algodón y la capa interna, hipoalergénica", explica Arturo Sánchez, creador de Mascarillas Alcalá. Además, comparte un truco para saber si las capas de polipropileno tienen la calidad adecuada: "Si se rasgan fácilmente, su capacidad de filtración no será la óptima", advierte.
- La elasticidad de las gomas. "Los tests en fábrica especifican que tienen que soportar un peso de un kilo", informa Sánchez, estudiante de Derecho que se decidió a fabricar mascarillas. "Si tiras de las gomas y se rompen, desconfía", señala.
- El marcado. Este debe especificar el nombre del fabricante, el producto (FFP2 NR, por ser no reutilizable), la norma europea que cumple y la marca CE de Europa y cuatro dígitos, asociados al laboratorio que ha certificado la calidad de la mascarilla. Eso sí, "que tenga bien el marcado no implica que la mascarilla sea buena", porque "un fabricante puede hacer la trampa de llevar a homologar una mascarilla bien hecha y luego, cuando se pone a producirlas en masa, bajar el estándar. O puede llevarlo a laboratorios poco fiables", advierte.
¿Cómo se fabrica una mascarilla FFP2?
Las mascarillas FFP2 pertenecen al grupo EPI (Equipo de Protección Individual), tienen una capacidad de filtrado del 92% y solo se deben utilizar durante un máximo de 4 horas.
En España, unas 80 empresas fabrican mascarillas (en cantidades cercanas a los 65 millones al día), pero solo media docena las crean del tipo FFP2. Una de ellas es Mascarillas Alcalá, que fabrica 20.000 mascarillas FFP2 al día, lo que supone unas 40 cada minuto, informa Nius.
Para ello, cuenta con 40 trabajadores y una nave, en la que se ubica una enorme máquina valorada en más de 150.000 euros. Cada capa de las mascarillas viene en un rollo diferente de tela y, mediante la máquina, "se utiliza un sistema de ultrasonidos para cortar los rollos de tela y sellarlos", explica Arturo Sánchez al medio digital.
Antes de finalizar el proceso, un operario se encarga de su supervisión, para garantizar la calidad adecuada de cada mascarilla y elemento, como las capas, la elasticidad de las gomas, la nitidez de la impresión y el sellado de la banda metálica para ajustar bien la mascarilla.
Otros artículos interesantes:
Descubre más sobre Carlos Galán Feced autor/a de este artículo.
Conoce cómo trabajamos en BusinessInsider.