5 gráficos que explican cómo han evolucionado los mercados desde que estalló la pandemia y qué podría pasar en los próximos meses, según los expertos

Trader operando en la bolsa de Nueva York.

Reuters

  • Después de un año y media de pandemia los mercados han pasado de vivir en el pesimismo a reflejar el furor por la inversión.
  • Business Insider España ha consultado a varios expertos para explicar cuáles son los gráficos que explican los últimos 18 meses de la bolsa y para anticipar qué puede ocurrir a partir de ahora.
  • Descubre más historias en Business Insider España.

Un año y medio de pandemia parece suficiente como para echar la vista atrás y poder buscar explicación a la situación de las bolsas. En especial, a Wall Street, el mercado más importante del mundo. 

La crisis sanitaria dejó una de las caídas más abruptas en pocos días con un descenso del S&P 500, el índice de referencia del mercado norteamericano, de más del 38% hasta los mínimos del pasado 20 de marzo del 2020

A este proceso correctivo, tal y como se conoce en la jerga bursátil a los descensos en los selectivos que cotizan en el parqué, le siguió la mayor implosión alcista jamás vista. El propio S&P 500, el Nasdaq (índice tecnológico) y el Dow Jones Industrial reparaban los daños que habían recibido para cosechar nuevos máximos históricos. 

Pero más allá de todos estos movimientos tan atípicos florece la cuestión sobre cuáles son los gráficos que pueden explicar todo este proceso de bajadas abruptas y subidas pronunciadas, además de intentar anticipar lo que puede estar por venir de aquí a final de año.

Business Insider España ha consultado a varios expertos para ver cuál es su visión al respecto y para, también, tratar de anticipar cuáles son los riesgos que puede haber en el camino.

Estos son los principales gráficos en los que se detienen:

Liquidez global correlacionada con el comportamiento del S&P 500

Liquidez global correlacionada con el comportamiento del S&P 500

BofA

Si algo ha acentuado la pandemia, más allá de la presión sobre el sistema sanitario, es la abundancia de liquidez en gran parte de la ciudadanía. Las tasas de ahorro en Estados Unidos y Europa han llegado a niveles cercanos al 20%. Unas cotas sumamente elevadas comparadas con la serie histórica. 

Precisamente este mayor volumen de ahorro y la liquidez suministrada por parte de los bancos centrales pueden proporcionar una explicación sobre el fuerte rally alcista de Wall Street. 

Según señala José Luis Cárpatos, director de inversiones de Gloversia Eafi, esto muestra a un mercado que ha subido con muchísima fuerza “dopado por completo por la lluvia de dinero que le cae de los bancos centrales”

“Estos le han dado a la impresora y como la moneda actual es fiduciaria, ahora solo se sustenta en la fe”, enfatiza. “En este sentido, también sería destacable el comportamiento paralelo del sector tecnológico y como actuaron como una especie de ‘valor refugio’ durante la pandemia”, añade.

Los índices de Estados Unidos: máximos tras máximos

No obstante, los expertos si dicen que hay un gráfico que evidencian el último año y medio son los propios índices de Estados Unidos.

“Si tuviéramos que elegir gráficos que describen la situación durante estos últimos 18 meses, serían los índices norteamericanos, son el reflejo de la divergencia entre economía y mercados bursátiles”, comenta Darío García, analista de XTB.

Para Diego Morín, analista de IG, la situación que se desató en marzo del año desencadenó una debacle en los mercados mundiales, teniendo que intervenir los bancos centrales para evitar un colapso financiero. 

“Así, al desarrollar una política monetaria ultra expansiva, dicho dinero arribó con fuerza a las bolsas mundiales, las cuales despegaron con fuerza, desarrollando máximos históricos en los últimos meses, o como continúan las bolsas americanas, cosechando récord tras récord”, recuerda.

El constante balance expansivo de la Fed, un alivio para los inversores

Evolución del balance de la Fed.

Reserva Federal de Estados Unidos

Pero fuera de las bolsas, algunos ponen el foco en otras métricas que sirven para entender el momento actual observado bajo el prisma del pasado. 

En opinión de García sería interesante tener en cuenta también, el gráfico del balance de la Fed, que “también se encuentra en máximos históricos”.

La tasa de desempleo en Estados Unidos: el impacto de las restricciones y la reapertura en los mercados

Evolución de la tasa de empleo en Estados Unidos.

Oro de los gráficos representativos, según Rafael Ojeda, analista senior en Fortage Funds, es el de la tasa de empleo de Estados Unidos. Especialmente, por cómo un país que tenía de paro rondando el 3,5%, de pronto en un espacio muy corto de tiempo pasa al 8,5% y al 9%, para, más tarde, rebotar. 

“Esto ha tenido correlación con las bolsas”, argumenta Ojeda. “Cuando se produce el pico en niveles de paro, fue un momento en el que Wall Street cayó en picado brutalmente y desde entonces la bolsa volvió a máximos”, destaca. 

Evolución del precio del petróleo: de los infiernos al cielo

Cotización del barril de petróleo Brent en el último año.

Markets Insider

Además, el recorrido del precio del petróleo ha sido muy significativo para los mercados y explica el comportamiento por parte de los grandes inversores. 

Cayó por niveles por debajo de los 30 dólares y el barril a futuro por primera vez en la historia entró en terreno negativo, ya que era superior el precio del almacenaje que el precio del barril. 

“Desde ese momento, con la normalización económica, empieza a desarrollarse una apertura y el precio del barril empieza a subir desde los 30 dólares hasta los 75 dólares, más de un 100%, y ha tenido su repercusión en la bolsa”, concreta Ojeda. 

¿Qué se puede esperar para lo que queda de año y cuáles son los riesgos en el horizonte?

Tras haber entendido mediante gráficos el clima que se ha construido desde el inicio de la pandemia hasta ahora, cabe observar qué puede suceder a partir de ahora, así como cuáles son los factores de riesgo a tener en cuenta. 

Desde el punto de vista de Cárpatos de aquí a final de año es posible que el mercado empiece a ver algún tipo de estanflación: “Es decir inflación alta aunque no desmadrada y crecimiento débil”

“No es un buen escenario por lo que sería previsible o pocos cambios o algunas bajadas”, detalla.

Por su parte, Morín cree que la clave estará en la estrategia que lleven a cabo los bancos centrales. De hecho, la semana pasada en Jackson Hole el presidente de la Fed insinuó que las compras de bonos bajarán en los próximos meses.

“Sin embargo, creo que no será hasta septiembre, cuando tendrá lugar la próxima reunión de la Fed y también del BCE, los cuales dejaron en el aire la posibilidad de eliminar poco a poco las compras, una situación que podría desencadenar ventas en la renta variable”, describe el experto de IG.

En cuanto a riesgos, Cárpatos asegura que se acentuarían los problemas si el virus volviera a complicar las cosas y dañara al crecimiento más aún de lo que está previsto. 

“También hay peligro en los movimientos que pueda llevar a cabo o no llevar a cabo la Fed y en que la inflación suba más de lo esperado aunque este es menos posible. ¿Un cisne negro? Habría que vigilar de cerca la situación entre China y Taiwán”, anticipa.

En efecto, los precios pueden complicar el escenario central, para los expertos consultados. 

Los principales riesgos son los relacionados con los niveles de precios, el IPC sigue su crecimiento en un contexto donde no hay una situación económica que apoye dichos niveles, lo que se conoce como estanflación (crecimiento de los precios sin crecimiento económico) sería el principal escenario, aunque otros expertos apuntan que la caída drástica de la demanda podría generar un escenario de deflación agresiva”, cuenta García. 

“Además, si los bancos centrales continúan alargando las compras de bonos, la inflación podría dispararse mucho más, especialmente en Estados Unidos, donde ya supera el 4,5%”, termina Morín.

Descubre más sobre , autor/a de este artículo.

Conoce cómo trabajamos en Business Insider.