5 grandes estafas españolas que nos tienen que servir de aprendizaje para mover nuestros ahorros

- Nunca es fácil hablar cuando te sientes engañado, y en el campo de las finanzas la sociedad también ha estado penalizada por este tipo de engaños.
- Sin embargo, si hay que centrarse en en el ámbito español, es cierto que hay algunos casos sonados que hacen que no sorprendan la aparición de nuevas estafas.
- Pero,¿cuáles son los más populares? Aquí se hace un repaso sobre las estafas más destacadas que nos pueden servir de ejemplo para saber cómo debes proteger tus ahorros en el futuro.
- Visita la página de Business Insider para conocer más historias.
Nunca es fácil hablar cuando te sientes engañado. Hablar de estafas no es nada sencillo. En el campo de las finanzas la sociedad también ha estado penalizada por este tipo de engaños. Algunos de mayor cuantía y otros se han dejado un número de víctimas bastante elevados. Fiarse, muchas veces, no parece fácil.
Lo complicado es que es algo que ha seguido produciéndose. Sin embargo, si hay que centrarse en en el ámbito español, es cierto que hay algunos casos sonados que hacen que no sorprenda la aparición de nuevas estafas. Es una extraña “normalización” de algo que es condenable y repudiable. Sucesos que todo el mundo condena, pero que se repiten.
Una larga lista de desengaños repercute obre el mundo empresarial y bursátil en España. Pero, ¿cuáles son los más populares? Aquí se hace un repaso sobre las estafas más destacadas que nos pueden servir de ejemplo para saber cómo debemos proteger nuestros ahorros en el futuro.
Leer más: Por qué es mejor invertir tu dinero en lugar de guardarlo en el banco
La estada inmobiliaria de Solfico
Hay que remontarse a la dictadura para dar con este engaño tan sonado. La sociedad inmobiliaria triunfaba con sus alquileres y promociones a lo largo de la costa española. Recogía capital de particulares ofreciendo un tipo del 12%.
¿Cómo terminó todo? A finales del año 74 sale a la luz la estructura piramidal donde las nuevas aportaciones ya no se destinaban a la construcción, sino a seguir abonando intereses progresivamente.
El agujero de Banesto
Nadie puede olvidar de uno de los casos de corrupción más sonados de la historia de España. Llevó dos años de instrucción para destapar la trama de los gestores de la entidad española, donde la cabeza visible era Mario Conde.
La reiterada manipulación contable y desvío de fondos dejaron un agujero de 600.000 millones de pesetas (más de 3.500 millones de euros) en 1993. El banco fue intervenido por el Banco de España y finalmente fue adquirido por Banco Santander.