6 ideas erróneas que tienes sobre el cáncer de cuello uterino y el virus del papiloma humano

- Hay más de 150 cepas conocidas del virus del papiloma humano (VPH), pero solo una pequeña proporción puede causar cáncer.
- Sin embargo, este es responsable del 90% de los casos de cáncer de cuello uterino. También se ha vinculado con los de vulva, pene, ano, y cabeza y cuello.
- Se transmite por el contacto de la piel, incluyendo las relaciones sexuales y no solo afecta a las mujeres, ni es únicamente transmitido por los hombres. Otras ideas erróneas incluyen creer la vacunación solo es para ellas.
Aunque se hable de él como si solo fuera uno, lo cierto es que el virus del papiloma humano es una extensa familia que incluye más de 150 cepas o "tipos" diferentes. Se transmite entre personas por contacto piel con piel, siendo las relaciones sexuales la ruta de contagio más común.
Algunos de ellos tienen capacidad para infectar la mucosa genital y anal de ambos sexos. Estos, a su vez, se dividen en 2 tipos, los de bajo riesgo que causan lesiones benignas, como verrugas genitales o condilomas. Los de alto riesgo tienen capacidad para desarrollar lesiones premalignas y cáncer.
Las infecciones por VPH no suelen presentar síntomas y, normalmente, se resuelven de forma espontánea pasados 2 años. Sin embargo, en torno al 10% de las infecciones por VPH persistirá al no haber sido eliminadas por las defensas del organismo. Esta persistencia en el tiempo es lo que incrementa el riesgo de lesiones.
El virus del papiloma humano es responsable de al menos el 90% de los casos de cáncer de cuello uterino. Este se coloca como cuarto tipo de cáncer más frecuente en las mujeres de todo el mundo, con una incidencia estimada de 604.000 nuevos casos y 342.000 muertes en 2020. En 2023 se detectarán 7.171 casos nuevos en nuestro país.
Asimismo, el VPH se ha vinculado, aunque en menor proporción, con tumores de vulva, pene, ano, orales (boca y garganta).
Entre las formas de prevenir el contagio ayudará el uso del preservativo en las relaciones sexuales. Pero sin duda lo más efectivo es recurrir a la vacuna del virus del papiloma humano forma parte del calendario vacunal. Se administra a partir de los 12 años y consta de 2 dosis.
Tomando como base un artículo en Sciences et Avenir a continuación se recogen algunas ideas erróneas que existen a día de hoy sobre cómo afecta y cómo protegerse del virus responsable del cáncer de cuello de útero.
El VPH sólo infecta a las mujeres heterosexuales: falso
El VPH se trasmite mediante el contacto sexual entre las personas. "Esto puede incluir el sexo vaginal, el sexo anal, el sexo oral peniano, el sexo oral vaginal y el uso de dispositivos sexuales", explican desde la Mayo Clinic.
Considerada actualmente la infección de transmisión sexual más frecuente a nivel mundial, se estima que hasta el 80% de la población sexualmente activa tendrá contacto con el virus en algún momento de su vida, sobre todo en los primeros años de vida sexual.
En la mayoría de los casos, el virus será eliminado por el sistema inmunitario en los 2 años posteriores. Sin embargo, entre el 10% y el 15% de las personas tendrán una infección persistente, lo que incrementa el riesgo.
Aunque se tienda asociar con mujeres, el virus del papiloma humano también puede incrementar el riesgo de cáncer en hombres, en concreto de tumores orales, el pene o el ano, aunque en probabilidades muy bajas.
Sólo los hombres pueden transmitir el virus: falso
El VPH es una infección de transmisión sexual (ITS) que se produce por contacto piel con piel durante las relaciones sexuales— también existe probabilidad de transmisión de madre a hijo durante el parto—. En consecuencia, cualquier persona portadora puede transmitir el virus a sus parejas durante el sexo.
Usar preservativo protege totalmente contra la infección por VPH: falso
La utilización de métodos anticonceptivos, como el preservativo, es aconsejable ya que disminuye la probabilidad de transmisión de la infección. Sin embargo la protección no es completa. Se estima que el uso de condón protege en un 70% frente al HPV.
La razón residen en que la piel de la región perineal, que no queda cubierta es asimismo potencialmente infecciosa, ya que el contagio no se da por fluidos o sangre, sino por el contacto de la piel, es decir que puede darse incluso sin penetración.
No obstante, los preservativos ayudan a protegerse de otras ITS y de evitar un embarazo no planificado.
Si doy positivo en VPH desarrollaré un cáncer de cuello de útero: falso
Un resultado positivo en la prueba del VPH significa la presencia de un virus con potencial cancerígeno en las células, el cual puede ser transmitido en tus encuentros sexuales.
Pero en el caso de las mujeres, una resultado positivo en VPH no conllevará inevitablemente tener cáncer de cuello de útero. Solo en torno a un 1% de las infecciones desarrollará lesiones cancerosas en los siguientes 5 años tras la infección.
Una detección precoz del tumor es siempre adecuada para un diagnóstico favorable, por lo que es importante realizarse citologías de seguimiento para vigilar y controlar la evolución de la infección.
El cribado es sólo para mujeres "jóvenes": falso
En nuestro país, el programa de cribado de cáncer de cérvix aconseja una citología cada 3 años para personas con útero con edades comprendidas entre 25 y 34 años así como la determinación VPH de alto riesgo para aquellas en edades entre 35 y 65 años.
Además del programa de cribado, cuando se cumplan criterios de alto riesgo personal o riesgo de cáncer familiar o hereditario se realizará la valoración del riesgo individual y su seguimiento a través de protocolos de actuación específicos.
Antes de los 25 años "se debe recomendar la vacunación VPH, así como difundir medidas de salud destinadas a la planificación familiar y prevención de otras enfermedades de transmisión sexual(25) el cáncer de cuello de útero", aconsejan desde la Asociación Española de Patología Cervical y Colposcopia.
La vacuna del virus del papiloma humano solo es aconsejable para mujeres: falso
A finales de 2022 Sanidad amplió la vacuna del papiloma humano también a niños varones de 12 años. La pauta será de 2 dosis con un intervalo mínimo de 6 meses para todos los adolescentes.
El Sistema Nacional de Salud también financia esta inyección a las adolescentes de entre 13 y 18 años no vacunadas o que no hayan recibido la pauta completa. Para las mayores de 14 años constará de 3 dosis.
La vacuna también está indicada para personas de riesgo, independientemente de su sexo. Se considera como tal:
- Síndrome WHIM.
- Infección por VIH (hasta los 26 años).
- Hombres que tienen relaciones sexuales con hombres (hasta los 26 años).
- Personas en situación de prostitución (hasta los 26 años).
- Mujeres que hayan tenido tratamiento escisional de cérvix (cualquier edad).
Un estudio de investigadores del Kings College, publicado en 2021 en The Lancet detectó que el cáncer de cuello de útero era un 87% más bajo en las mujeres que recibieron la vacunación entre los 12 y 13 años frente a las mujeres que no se vacunaron.
Otros artículos interesantes:
Descubre más sobre Cristina Fernández Esteban autor/a de este artículo.
Conoce cómo trabajamos en BusinessInsider.