6 metas a cumplir en 2020 para poder frenar el calentamiento global

- La campaña Misión 2020 ha definido una hoja de ruta para que los gobiernos y empresas puedan reducir el calentamiento global en 1,5 grados centígrados.
- Se trata de una iniciativa que pretende ayudar a cumplir los objetivos marcados por el Acuerdos de París y frenar los efectos del cambio climático.
- Con estas 6 medidas, la iniciativa aspira a que los líderes mundiales puedan comprender en que punto deberían encontrarse en la próxima cumbre de las Naciones Unidas sobre el Clima, en 2020 y que posteriormente sea posible alcanzar los objetivos marcados.
Nos encontramos en un momento decisivo para poder reducir las consecuencias devastadoras del calentamiento global. Más de un siglo y medio de industrialización, agricultura a gran escala y pérdida de bosques han contribuido a aumentar los gases de efecto invernadero en la atmósfera de manera exponencial, algo que ha contribuido decisivamente al calentamiento de la Tierra.
Un calentamiento de alcance mundial que ya está dejando entrever el peligro de su alcance: los corales se están muriendo, los glaciares se derriten y, mientras que ciertas zonas del mundo temen por el aumento del nivel del mar, otras regiones se están convirtiendo en auténticos desiertos.
Para intentar frenar esto, el Acuerdo de París, sellado por un total de 195 países, obliga a los Estados firmantes a tomar las medidas necesarias para reducir la temperatura global en torno a los 2 grados centígrados, con el límite ideal establecido en los 1,5 grados centígrados.
En 2020, se espera que los líderes mundiales se reúnan en una nueva convención de las Naciones Unidas sobre el Clima, donde renovar y ampliar estos compromisos.
Leer más: Así puedes calcular y reducir tu impacto en el cambio climático
Conforme nos acercamos a esa fecha, la campaña Misión 2020 ha definido una hoja de ruta que ofrece tanto a los gobiernos como a las industrias el camino a seguir para lograr reducir el calentamiento global en 1,5 grados centígrados.
Sustentada en 6 hitos para algunos sectores relevantes de la actividad humana —la tierra, la energía, la industria, los edificios, el transporte y las finanzas—, esta guía pretende mostrar en qué punto nos encontramos actualmente y hacia dónde deben encaminarse los esfuerzos hasta 2020, para posteriormente poder lograr el objetivo de temperatura.
A continuación recogemos las 6 metas a cumplir en 2020 para poder frenar el calentamiento global.
Energía: para 2020 las energías renovables compiten con los combustibles fósiles como nuevas fuentes de electricidad
Para poder cumplir posteriormente con el compromiso de mantener el calentamiento global por debajo de entre 2º C y 1,5º C, en 2020 las energías renovables deberían suministrar al menos el 30% de toda la electricidad. Además, las centrales eléctricas de carbón existentes deberían estar cesando su actividad y no deberían existir planes para construir nuevas, según la campaña Misión 2020.
Una cifra a alcanzar que no debería suponer mucho esfuerzo, teniendo en cuenta que en 2017 el 25% de la electricidad generada procedía de fuentes renovables. Según recoge el World Resources Institute, las estimaciones muestran que, para 2020, la electricidad procedente de fuentes renovables será consistentemente más barata que la electricidad obtenida de la mayoría de los combustibles fósiles, lo que podría fácilmente favorecer la transición a la energía baja en carbono.
Leer más: Por qué volver a una economía basada en carbón es de psicópatas
Transporte: para 2020 el transporte con cero emisiones debería ser mayoritario en las principales ciudades y rutas de transporte del mundo
Para lograr que los vehículos cero emisiones sean mayoritarios en las ciudades, Misión 2020 afirma que los coches eléctricos deberían representar del 15% al 20% de las ventas de vehículos nuevos para esa fecha. Aunque las ventas de vehículos eléctricos han crecido significativamente en los últimos años, por el momento solo representan el 1,4% de las ventas totales.
Además, también sería necesario que los estándares de eficiencia para autobuses y camiones se incrementaran en un 20%, se duplique la cuota de mercado actual para el transporte público y se reduzcan las emisiones de la aviación en un 20% al tiempo que se eliminan las del sector marítimo.