6 tendencias que darán forma al futuro medioambiental y energético del planeta en los próximos 20 años

- La penetración de las renovables avanza más rápido de lo previsto por algunos expertos pero demasiado lento para cumplir con el Acuerdo de París.
- Esa es una de las conclusiones del informe anual World Energy Outlook en el que se recogen las tendencias del sector energético de cara al año 2040.
- El documento profundiza en la penetración de las renovables, el papel de la eólica marina o en la mayor dependencia energética de la producción de Oriente Medio.
- Descubre más historias en Business Insider España.
La penetración de las energías renovables avanza a una velocidad mayor de lo que algunos expertos habían previsto, aunque más lento de lo necesario para cumplir el objetivo de reducir las emisiones de efecto invernadero del Acuerdo de París sobre el cambio climático.
Es una de las conclusiones que se pueden extraer del informe anual World Energy Outlook, elaborado por la Agencia Internacional de la Energía, en el que se recogen las tendencias del sector energético de cara al año 2040. El organismo advierte, además, de que las políticas energéticas adoptadas hasta la fecha propiciarán que las emisiones de gases de efecto invernadero continúen creciendo durante los próximos 20 años.
No sólo no se detendrá sino que aumentará exponencialmente la demanda energética en el mundo en el horizonte dibujado por este organismo hasta 2040. Por un lado, por el papel que juegan las economías emergentes, y muy especialmente las asiáticas, con sistemas de la producción energética intensivos en carbón y con plantas cuya vida útil todavía se extenderá, como mínimo, 12 años más.
Pero el documento pone el foco también en un continente africano en desarrollo, cuya población urbana explotará en los próximos años potenciando con ello el consumo energético. La esperanza se encuentra en la adopción de la energía solar en un mercado especialmente atractivo para esta tecnología.
Más allá de los pormenores geográficos de la demanda energética, el documento profundiza en la penetración de las renovables en la balanza energética, el papel de la energía eólica marina, la necesidad de mejorar la eficiencia o una tendencia de consumo hacia coches grandes así como una mayor dependencia energética de la producción de Oriente Medio.
Te contamos a continuación las seis tendencias que configurarán el futuro medioambiental y energético del planeta.
La solar y la eólica se comerán la mitad de la tarta energética
Hasta el año 2040 la demanda de energía aumentará un 1,3% al año. Un crecimiento en parte propiciado por la creciente demanda de servicios energéticos. La cifra se encuentra, sin embargo, por debajo de la subida del 2,3% que experimentó en 2018 y refleja una tendencia al alza en las emisiones derivadas de la producción de energía. Tanto es así que las emisiones derivadas de la producción de energía alcanzaron un nuevo máximo histórico en 2018.
Estiman, desde la Agencia Internacional de la Energía, que las fuentes bajas en carbono, especialmente las tecnologías eólica y fotovoltaica, conformarán la mitad de la tarta energética El gas natural se encargará de otro tercio del abastecimiento energético, la demanda de petróleo se mantendrá estable y el consumo de carbón descenderá.
“Algunos países, especialmente aquellos con ambición de alcanzar el objetivo cero emisiones, reformularán su oferta y consumo”, apunta el documento aunque advierte de que las perspectivas energéticas mundiales hasta la fecha no serán suficientes para compensar una economía y una población en expansión.
La eólica marina, el negocio del trillón de dólares hasta 2040
Hay más buenas noticias en el terreno de las renovables y es que tras la eólica marina se esconde aún un gran potencial de crecimiento verde.
La reducción de sus costes y la experiencia adquirida en el Mar del Norte la está convirtiendo en una alternativa cada vez más viable para satisfacer la creciente demanda de electricidad. “Ofrece factores de capacidad mayores que la solar y la eólica terrestre. Con turbinas cada vez más grandes que alcanzan velocidades más altas incluso a grandes distancias de la costa”, apunta el informe.
El sector alberga un potencial para atraer hasta un trillón de dólares en inversiones hasta 2040 y es que a experiencia en Europa ha atraído el interés de China y Estados Unidos. En el escenario que plantea la Agencia Internacional de la Energía, la eólica marina y su versión terrestre se convertirán en la principal fuente de generación de electricidad en la Unión Europea, “abriendo el camino para la descarbonización total de sector de la energía en Europa”.