7 datos cruciales que debes conocer sobre la propagación asintomática

- A pesar de que el 80% de los casos de COVID-19 reportados hayan sido fruto del contacto con personas que no sabían que estaban contagiadas, el 70% de los afectados no infectaron a nadie, concluyen las recientes investigaciones sobre la propagación del SARS-CoV-2.
- Es decir, la mayoría de los contagios pudieron haberse dado por eventos de superdifusión o superpropagación que provocaron personas con coronavirus sintomáticas o asintomáticas.
- Estas son las 7 cosas cruciales que debes conocer sobre la propagación asintomática y su afección.
- Descubre más historias en Business Insider España.
Los casos asintomáticos de COVID-19 pueden pasar desapercibidos en espacios públicos que compartas con otras personas —y que, en la medida de lo posible, debes evitar si son cerrados, con multitudes y mal ventilados—.
Según un estudio publicado en Science, el 80% de las infecciones con el nuevo coronavirus fueron fruto del contacto con personas que no sabían que estaban contagiadas o, en casos excepcionales, con superficies contaminadas o nubes de aerosol de partículas de SARS-CoV-2.
Pero una de las últimas indagaciones sobre la propagación ha aclarado que el 70% de estos no infectaron a nadie. Es decir, la mayoría de las personas afectadas pudieron contraer la enfermedad en eventos conocidos como de superdifusión o superpropagación.
Estos pueden tener lugar tanto por personas sintomáticas como asintomáticas, que son más difíciles de distinguir. No obstante, hay 7 datos cruciales de su comportamiento que debes conocer para tomar decisiones lo suficientemente buenas durante la pandemia de coronavirus.
Qué significa ser asintomático

Las personas asintomáticas contagiadas con el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 no evidencian síntomas típicos de la enfermedad. Es decir, no tienen ni tos seca, fiebre o dificultad respiratoria aunque podría presentar síntomas extraños y no asociarlos a ella.
Sin embargo, dado que el periodo de incubación medio del coronavirus es de 5 días, según un estudio publicado en Annals of Internal Medicine, también se conoce como asintomáticas a aquellas personas que están en la fase presintomática de la enfermedad.
Pasados estos 5 días, podrían empezar a manifestar los síntomas típicos de un caso leve de COVID-19, e incluso agravarse rápidamente.
Cómo puedo saber si soy asintomático

Al no presentar síntomas, si crees que has estado expuesto al nuevo coronavirus, bien porque has entrado en contacto con superficies contaminadas o porque conoces a casos cercanos de COVID-19, podrías saberlo con un test de anticuerpos de SARS-CoV-2.
No obstante, estos test están recomendados especialmente para personas que ya presentan síntomas, donantes de plasma convaleciente y confirmar sospechosos de COVID-19. No, por ejemplo, para la vuelta a la oficina.
Sus resultados pueden ser un indicador de haber pasado la enfermedad o tenerla. Pero depende también de cuándo los hagas.
El más importante a identificar es el anticuerpo IgG, porque busca la inmunoglobulina G, es el más común en sangre y otros fluidos corporales, y es el mejor indicador de inmunidad a una enfermedad a largo plazo.
Sin embargo, la comunidad científica está empezando a consensuar que puede que no haya inmunidad contra el COVID-19. Los IgG desaparecen, de media, a los 3 meses de la recuperación y podrían reabrir el debate sobre la reinfección con la enfermedad en medio de la desescalada.
Qué porcentaje representan los asintomáticos del total de contagiados de COVID-19

La forma en la que el coronavirus se ha propagado por todo el mundo, y alcanza récords diarios de casos reportados a nivel global, sigue siendo una incógnita. Y diferentes investigaciones, arrojan diferentes resultados.
En marzo de 2020, según datos del Gobierno chino recogidos por South China Morning Post, se estimaba que un tercio de los casos eran portadores silenciosos de COVID-19, es decir, que no presentaban síntomas.
En abril, una de cada 4 personas contagiadas con coronavirus podían no evidenciarlos —pero sí ser contagiosos—, según el director de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC). Y, en mayo, según los CDC, databan del 35% de las infecciones.
Pero, otro de los estudios publicados en Science, evidenció que el 80% de las personas que se contagiaron en China con el coronavirus SARS-CoV-2 fue fruto del contacto con personas que no sabían que estaban infectadas.
Cómo pueden propagar la enfermedad los asintomáticos

Varios estudios han aclarado que los asintomáticos suponen la mitad de riesgo de contagio que una persona con síntomas. Lo cual no indica —o no se ha corroborado, hasta el momento— que sean menos contagiosos.
Es decir, al no manifestar afecciones como la tos o los estornudos, exhalan menos partículas cargadas de virus al aire durante interacciones con otras personas —que son la principal vía de contagio de COVID-19—.
Leer más: El uso generalizado de mascarillas podría prevenir nuevos brotes de COVID-19, según un nuevo estudio
De hecho, en un error de contexto, la OMS dijo que el contagio a través de asintomáticosera muy raro. Con posterioridad y tras el revuelo que eso causó en las redes sociales, explicitó que se incluía en el mismo término a personas en etapas presintomáticas o que sufren la enfermedad de manera muy leve.
Cuánta propagación asintomática está teniendo lugar durante la pandemia de coronavirus

Tal y como se ha mencionado con anterioridad, casi el 80% de los casos provino de personas que no sabían que estaban contagiadas con COVID-19.
Pero, la fase presintomática y una de las últimas investigaciones publicadas en Research Square, estiman que el 70% de los pacientes infectados no transmitieron el virus. Lo que se ha "patentado", tras otras epidemias y pandemias, como la regla 20-80: el 20% de la población era responsable del 80% de las transmisiones, según un estudio publicado en Science Direct.
Es decir, la rápida propagación del coronavirus podría haberse dado por eventos de superdifusión o superpropagación (superspreader event en inglés).
Por qué a algunos se les conoce cómo superpropagadores

Después de dicha investigación, los rebrotes que se han dado en Pekín, China, Renania del Norte-Westfalia, Alemania, o Aragón, España, se estima que hayan sido provocados por superspreader event, eventos de superdifusión o superpropagación del nuevo coronavirus.
"Los eventos de superspreading están ocurriendo más de lo que esperábamos, más de lo que podría explicarse por azar. La magnitud de la superdifusión va más allá de lo que podríamos haber imaginado", señala Ben Cowling, uno de los coautores del estudio, a Business Insider.
Estos son característicos de sitios cerrados, abarrotados y con poca ventilación. Pero tanto los asintomáticos como los sintomáticos pueden protagonizarlos.
Cómo se puede controlar la propagación de los asintomáticos

Como en la propagación sintomática, hay varios factores que definen el riesgo de contagio con COVID-19: espacios cerrados, las multitudes, el contacto cercano con otros y la dificultad de mantener el distanciamiento social. Y estos son los que se han de evitar para disminuir las probabilidades de infección con el SARS-CoV-2.
Asimismo, un reciente estudio sobre el efecto de las medidas de seguridad individuales frente al COVID-19, publicado en Proceedings of the Royal Society A, descubrió que el uso generalizado de las mascarillas podría reducir considerablemente la extensión de la pandemia.
"El efecto ocurre incluso cuando se supone que las mascarillas faciales son solo un 50% efectivas para capturar el inóculo de virus exhalado con una eficiencia igual o menor en la inhalación", destacan los autores del estudio.
Otros artículos interesantes:
Descubre más sobre Kamila Barca autor/a de este artículo.
Conoce cómo trabajamos en BusinessInsider.