Esqueletos bailando, pucheros rotos y presos liberados: las 11 costumbres más curiosas de la Semana Santa española

- Actualizado:
Danza de la muerte en Verges

Catalunya.com

  • La Semana Santa es una celebración católica que abarca la última semana de Cuaresma, comprendida en el calendario entre el Domingo de Ramos y el Domingo de Resurrección.
  • Además de las habituales procesiones organizadas por hermandades y cofradías, hay tradiciones curiosas que tienen lugar en esta señalada fecha religiosa en España.
  • El picaresco entierro de Genarín en León, el temible viacrucis de los empalaos de la Vera (Cáceres) o la silenciosa procesión de Os Caladiños en Viveiro son dignas de ver una vez en la vida.

En Semana Santa, España es sinónimo de gran afluencia turística, procesiones y cofradías, tambores y crucifijos, vírgenes y santos, y también mucha comida típica. Potajes de garbanzos y espinacas, tortillas de bacalao, rosquillas y torrijas, monas de pascua y huesos de San Expedito, leche frita, buñuelos de viento... la lista es casi infinita.

27 festividades de Semana Santa de nuestra geografía están declaradas como Celebraciones de Interés Turístico Nacional. Eso sí, la única declarada Bien de Interés Cultural es la de Zamora, tal y como declaró en 2015 la Junta de Castilla y León con la supervisión del Ministerio de Cultura.

 

Además de los platos de cuchara, los planes de naturaleza, la bendición de las palmas en Domingo de Ramos o el calendario de procesiones en cada provincia, ciudad y pueblo, hay algunas tradiciones muy curiosas de Semana Santa en España de las que seguramente no habías escuchado hablar y que despertarán toda tu atención.

Desde danzas de la muerte medievales a la procesión de los borrachos, estas insólitas costumbres tienen un hueco importante en la memoria popular. 

El entierro de Genarín (León): un canto al orujo y a la vida bohemia de los bares

Entierro de Genarín

Minipunk Arias/Flickr

La Semana Santa leonesa es una de las más famosas de España. En ella tiene lugar una curiosa celebración pagana que surca el caso antiguo de León en la noche del Jueves Santo, y que también es apodada como "la celebración de los borrachos". 

En 1929, un personaje bohemio, mujeriego y con tendencia a empinar el codo en las tabernas, llamado Genarín, murió arrollado por el primer camión de la basura motorizado de la ciudad, precisamente un Jueves Santo. Sus amigos fundaron La Hermandad de Nuestro Padre Genaro, una divertida cofradía para rendirle homenaje.

Cada año, en dicha madrugada, un cortejo fúnebre recorre el Barrio Húmedo con botellas de orujo y queso en el Entierro de Genarín, de quien las malas lenguas cuentan que intentó venderle la catedral de León a un inglés. 

La danza de la muerte en Verges (Girona): a mover el esqueleto a ritmo de timbal

Danza de la Muerte en Verges

Dantzan/Flickr

En Verges tiene cabida un baile basado en la danza de la muerte, propia de la época medieval y que se popularizó por toda Europa occidental. Al ritmo de un timbal, 5 esqueletos saltan y bailan. Este pequeño pueblo de apenas 1.000 habitantes es el único lugar del mundo en el que se mantiene, y su origen bebe de las epidemias de la peste negra. 

¿Por qué se realiza este acto? Se trata de una personificación alegórica a la Muerte, motivando a individuos de diferentes etapas vitales y clases sociales a bailar en torno a una tumba bajo la percusión del tambor.

Cataluña acogió otras desaparecidas danzas de la muerte, como las de Ripoll, Beget, San Feliu de Pallarols, Las Planas, Cadaqués y Rupiá. 

Los Romances de Navaluenga (Ávila): pique entre poetas que declaman romances dedicados a la pasión de Cristo

Romances de Navaluenga

Turismo Castilla y León

Este pequeño pueblo de Ávila acoge la tradición más poética de Semana Santa. Mientras el Jueves Santo desfilan por sus calles las imágenes en procesión de El Amarrado a la Columna, El Nazareno de la Caída, El Cristo de la Veracruz y Nuestra Señora de los Dolores, Navaluenga acoge una especie de competición de versos. 

El pique tiene lugar entre 2 cuadrillas de 25 personas cada una, las cuales intentan declamar más alto y con más pericia 14 romances dedicados a la pasión y muerte de Jesucristo. De los 300 versos, 12 romances son de Lope de Vega y 2, de José de Valdivieso.

No hay margen para la equivocación: quien comete un error, pierde. ¿Quién ganará este año los Romances de Navaluenga?

La Rompida de la Hora en Calanda (Teruel): tambores que no cesan durante horas y horas hasta Sábado Santo

Momentos previos a la Rompida de la Hora en Calanda, año 2005.
Momentos previos a la Rompida de la Hora en Calanda, año 2005.

Virginia mr/Wikipedia

La Rompida de la Hora de Calanda es una curiosa tradición de Semana Santa que acontece todos los años, a las 12:00 el día de Viernes Santo, en la Plaza de España de la localidad turolense de Calanda (Teruel), aunque más comarcas turolenses, un total de 9, celebran esta costumbre a ritmo de tambores.

La "rompida" no es otra cosa que el arranque del sonido de los tambores, que no cesa hasta las 14:00 del Sábado Santo, una tradición emblemática de su folclore y que tiene relevancia dentro de la Semana Santa del Bajo Aragón. Los bombos suenan al unísono en la plaza.

 

El cineasta Luis Buñuel, oriundo de Calanda, escribió sobre la tradición. “A la primera campanada de las doce del reloj de la iglesia, un estruendo enorme como de un gran trueno retumba en todo el pueblo con una fuerza aplastante. Todos los tambores redoblan a la vez. Una emoción indefinible que pronto se convierte en una especie de embriaguez”.

En términos religiosos, el toque de los tambores conmemora el fallecimiento de Jesucristo. 

El Volatín en Tudela (Navarra): petardos y zarandeos para Judas Iscariote

El Volatín en Tudela

Turismo de Navarra

Considerada fiesta declarada Fiesta de Interés Turístico de Navarra y Fiesta de Interés Turístico de Nacional, la localidad navarra de Tudela —tan conocida por sus exquisitas alcachofas—, goza de la singular tradición de El Volatín, a las 10:00 de la mañana del Sábado Santo. 

En ella, un muñeco de madera que emula la muerte de Judas Iscariote —el discípulo de Jesucristo que lo traicionó a cambio de 30 monedas de plata—, se zarandea desde el balcón de la Casa del Reloj de la Plaza de los Fueros, y además, es despojado de vestimenta a petardazos. Se cree que su inicio se remonta a los siglos XIII o XIV.

Su petardo en la boca anuncia lo que está por venir: pedazos de traje en el suelo y una multitud congregada para reproducir a modo casi de guiñol la escena bíblica. 

Trencà des perols: en Valencia: aires de renovación estrellando vajilla vieja contra el suelo

Trencà de perols

Getty Images

Uno de los detalles más curiosos que forman parte de la Semana Santa Marinera de Valencia es la conocida como trencà des perols, que tiene lugar el Sábado de Gloria a las 12 de la noche. A la vez que sucede el episodio de la Muerte y Resurrección de Cristo, los valencianos también rompen con lo viejo y abrazan lo nuevo rompiendo vajilla... desde los balcones.

Así es: para iniciar la nueva etapa los habitantes arrojan viejas cazuelas, pucheros e incluso cubos de agua desde las ventanas. Simbolizan así la vuelta a la vida y la alegría de las cosas buenas que están por venir. 

El trono de Jesús el Rico en Málaga: la tradición de liberar cada año a un preso de la cárcel

Jesús el Rico

Enr1993/Wikipedia

El trono de Jesús el Rico sale el Miércoles de la Semana Santa malagueña, con la peculiaridad de liberar a un preso como agradecimiento a aquellos hombres que muestran arrepentimiento ante sus pecados.

La propia imagen de Jesús El Rico puede mover su brazo haciendo el símbolo de la cruz mediante un mecanismo. La tradición se remonta a una medida práctica dictada por Carlos III tras una epidemia de peste que diezmó con creces a la población y causó la suspensión de las procesiones de Semana Santa de 1759.

Los Empalaos en la Vera (Cáceres), un doloroso viacrucis de penitentes anónimos

Los Empalaos en la Vera

Xavi Llunell/Flickr

Es una tradición sobrecogedora que podría afectar a los espectadores más sensibles. 

Quienes deciden vestirse de empalaos le hacen una promesa a Dios y ante la Cofradía de la Vera Cruz y de los Empalaos. Es un acto personal de penitencia basado en recrear descalzo un vía crucis por las calles de la localidad extremeña de Valverde de la Vera. 

"Y los muertos aquí lo pasamos muy bien": los cementerios más fascinantes de España para hacer necroturismo

Los anónimos y misteriosos empalaos llevan una saya blanca desde la cintura hasta los tobillos, mientras que su torso y brazos se rodean de cuerda. A continuación se les pone un mástil de madera en posición horizontal a modo de cruz sobre los hombros, reproduciendo el calvario de Cristo.

En su cabeza reposa una corona de espinas y un par de espaldas en forma de aspas. Completan su camino en doloroso silencio y al terminar el recorrido, reciben friegas con alcohol para reactivar su circulación. 

El Santo Entierro de los Bercianos de Aliste (Zamora): desfilar con la mortaja de tu muerte

Bercianos de Aliste

Lorenzo Martín/Flickr

En Bercianos de Aliste, un pequeño pueblo de Zamora, la Semana Santa se celebra desde hace más de 5 siglos de un modo muy peculiar. Se remonta a la época de las epidemias de peste negra en la Edad Media. De hecho, se trata de la única Semana Santa de España declarada Bien de Interés Cultural Inmaterial. Ahora mismo verás por qué.

En el Viernes Santo, y tal y como explican desde la web municipal dedicada a estas fechas, llega el momento más importante de la Semana Santa en esta localidad zamorana. A las 16:00, el Cristo Crucificado en su cruz de madera y la Virgen Dolorosa esperan la llegada de los cofrades, mientras "las mujeres de mayor edad rompen el silencio con sus cánticos". 

Aquí llega la peculiaridad: los cofrades aparecen ataviados con sus túnicas blancas de lino, que serán las que les sirvan de mortaja el día de su entierro. Entonando el desgarrador Perdón Oh Dios Mío, escuchan el Sermón del Descendimiento, un discurso único cada año por parte del cura. 

Después tiene lugar el desenclavamiento del Cristo, una talla articulada del siglo XIX que recogen los cofrades de Bercianos a los pies de la cruz. Es presentado a la Virgen Dolorosa, e introducido en la urna de cristal hasta el próximo Viernes Santo. El Cristo Cruficificado se convierte en Yacente y se inicia la Procesión del Santo Entierro. 

El caótico rugido de Las Turbas (Cuenca): clarines, tambores, túnicas y capuchones de una procesión con siglos de historia.

Las Turbas en una madrugada de Viernes Santo en los setenta.
Las Turbas en una madrugada de Viernes Santo en los setenta.

Nemo/Wikipedia

Es una parte clave de la procesión del Camino del Calvario, la más famosa de la Semana Santa de Cuenca, declarada de interés turístico naciona y que tiene lugar la madrugada del Viernes Santo. Solamente con teclear Las Turbas en YouTube te harás una idea de lo inusual de esta experiencia, cuyo origen es todavía incierto, ya que hay múlltiples teorías al respecto. 

Su origen podría estar relacionado con las ancestrales fiestas paganas celebradas con motivo de la llegada de la primera luna de la primavera, adaptadas posteriormente a tradiciones religosas como procesiones, tamboradas o tamborradas como las que tienen lugar en Teruel y Albacete. 

También podría relacionarse con la revuelta popular del motín del Tío Corujo en 1766 a causa de la subida del pan, en la que la población se atavó con túnicas, clarines y tambores de la desaparecida iglesia de San Roque para hacer estruendo en las calles y protestar por el encarecimiento. Otrra causa sería la protesta de los nazarenos más pobres, a los que no dejaban participar en la procesión.

Según explica la web oficial, las turbas aparecen como actores que representan la burla que sufrió Jesucristo camino de la cruz. Hacen sonar tambores y clarines —de conocida y valorada elaboración artesanal o casera— y se unen a la salida del primer paso a la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno del Salvador, conocido popularmente como el Jesús de las seis.

La procesión es un maremágnum de túnicas y capuchones, de sonidos y de muchedumbre. Como curiosidad, existen los turbos históricos, a los que la Hermandad pagaba para cumplir este rito de burla. Hoy en día la designación pervive como recuerdo para aquellos familiares de los turbos históricos.

Procesión de Os Caladiños en Viveiro (Lugo): miles de cirios y un silencio sepulcral

Procesión de 'Os Caladiños' en 2014.
Procesión de 'Os Caladiños' en 2014.

Viveiro Turismo

Como en muchos otros lugares, el Viernes Santo en esta localidad de la Mariña lucense representa uno de los momentos de máximo apogeo de la Semana Santa de Viveiro, una de las más importantes de la comunidad autónoma junto con la de Ferrol. De hecho, se trata de una de las celebraciones religiosas más antiguas de Galicia, realizada de modo ininterrumpido desde el siglo XIII.

Cada año, miles de visitantes acuden a esta pequeña ciudad costera para vivir el carácter único de estas celebraciones, que en 2013 lograron el reconocimiento de Interés Turístico Internacional. Destacan el valor artístico de la imaginería y orfebrería, y su caracter austero, más parecido a la Semana Santa castellana.

Una de las procesiones más populares y emblemáticas, y con mayor número de asistentes, se trata de la Procesión de la Soledad, mucho más conocida por el nombre de Os Caladiños, que tiene lugar en la madrugada del Viernes Santo al Sábado Santo. En ella participa una enorme multitud de ciudadanos portando velas acompañando a la imagen de La Dolorosa en la procesión. 

En contraste con el atronador sonido de los tambores acompañando a las procesiones restantes, lo curioso de la procesión de Os Caladiños es que es ta se realiza en total silencio, bajo el fulgor de miles de cirios.

Descubre más sobre , autor/a de este artículo.

Conoce cómo trabajamos en Business Insider.