Los 9 grandes retos que afronta la economía española en 2021: de la recuperación de la pandemia a la gestión de fondos europeos y las reformas pendientes

- Tras un 2020 marcado por el coronavirus, la economía española encara 2021 con varias reformas pendientes y ante el reto de recuperar los niveles de crecimiento y empleo.
- Estos son los 9 retos que afronta la economía española en 2021 en el plano empresarial, laboral o monetario, entre otros.
- Descubre más historias en Business Insider España.
2020 será recordado, sin duda alguna, como el año del coronavirus. El impacto de la pandemia se ha contagiado a todos los ámbitos sociales y económicos, modificando hábitos de socialización, consumo y ahorro, poniendo miles de empleos y negocios en jaque y arrastrando casi todos los indicadores económicos a mínimos históricos.
Evitar que 2021 suponga una prolongación de la agonía económica de 2020 es la principal prioridad para las instituciones, empresas y para la sociedad en general. Para ello, tanto las administraciones estatales y comunitarias como el tejido productivo se han embarcado en un esfuerzo sin precedentes para alcanzar un punto de inflexión que permita la recuperación de la crisis.
De hecho, varios de los retos que afrontará la economía española en 2021 están directamente vinculados a la recuperación del coronavirus o a la resolución de algunas de sus consecuencias, que han impactado especialmente, aunque no de forma exclusiva, en sectores como la hostelería, el comercio, el turismo, el transporte aéreo o la industria automovilística.
La llegada de las ayudas del fondo europeo contra el coronavirus y la puesta en marcha de los planes de choque para varios de estos sectores que ha aprobado el Gobierno en las últimas semanas cimentarán la recuperación, mientras pymes y autónomos siguen aguantando el tipo a la espera de que concluyan las medidas de apoyo que han evitado, por el momento, una oleada de quiebras.
Sin embargo, no todas las claves que marcarán el futuro inmediato de la economía española están vinculadas a la pandemia. De hecho, un amplio catálogo de reformas pendientes definirán gran parte del diálogo social en 2021, tras haber alcanzado durante el año pasado media docena de acuerdos de calado con patronales y sindicatos.
Hace 12 meses, el nuevo año comenzaba sin consensos a la vista en materia de empleo, pensiones o financiación autonómica y esos temas siguen encima de la mesa a comienzos de 2021, pese a que se han ido alcanzando algunos avances. En otros casos, como el del Brexit, los aranceles estadounidenses o la falta de presupuestos actualizados, el nuevo año ha permitido pasar página.
Estos son los 9 retos que afrontará la economía española en 2021 y que definirán las posibilidades de que el país pueda dejar atrás definitivamente el calvario económico que ha supuesto 2020.
El retorno a la senda del crecimiento económico

- Importante por: pese a que ha mejorado cerca de 3 puntos su previsión de caída del PIB en 2020, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) estima que la economía española será la que sufra la recesión más profunda de las 34 que la componen. Este pronóstico, sumado a los del Fondo Monetario Internacional (FMI) o la Comisión Europea, convierte el retorno al crecimiento en la condición indispensable para 2021.
- Clave a seguir: tras abandonar la recesión técnica en el tercer trimestre de 2020 con el mayor crecimiento trimestral desde 1970, el dato de cierre de año, que se conocerá a finales de enero, definirá si la economía española confirma la tendencia a la recuperación que auguran las previsiones de las instituciones.
El reparto de las ayudas europeas y su papel en la digitalización y el modelo productivo

- Importante por: España recibirá a mediados de año los primeros 27.000 millones de euros de los 72.700 millones en ayudas directas no reembolsables que le corresponden del fondo de recuperación Next Generation EU, que repartirá priorizando los proyectos centrados en transformación digital o en energías renovables, que junto con la cohesión social y territorial y la igualdad de género son los ejes del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Economía Española que el Ejecutivo presentó a finales de octubre.
- Clave a seguir: el Gobierno prevé otorgar el mayor porcentaje de las ayudas europeas, un 17,6% a proyectos de educación, un 17,1% a industria, pymes y modernización del turismo, un 16,5% a ciencia, innovación y salud, otro 16% a desarrollo urbano y rural, un 12,2% a infraestructuras y ecosistemas resilientes, un 8,9% a la transición energética y un 5,7% a políticas de empleo y dependencia. Además, las empresas están presentando sus propuestas para optar a estas ayudas, como Telefónica, Iberdrola o Seat, entre otras.
La recuperación del tejido empresarial ante el final del apoyo estatal

- Importante por: desde el inicio del estado de alarma, el llamado escudo social y económico contra el coronavirus ha servido para paliar la falta de actividad e ingresos en muchos sectores ante las consecuencias de la pandemia. Sin embargo, varias de esas medidas caducarán en los próximos meses, poniendo a prueba el estado de salud de muchas empresas que han dependido de fondos públicos para evitar la bancarrota.
- Clave a seguir: la primera medida en vencer serán los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE), el próximo 31 de enero, mientras que la moratoria concursar finalizará el 14 de marzo y el plazo para solicitar préstamos avalados por el Instituto de Crédito Oficial (ICO) y el blindaje a las empresas cotizadas ante posibles tomas de control por parte de inversores extranjeros caducarán el 30 de junio. Mientras, el plan de choque para hostelería, comercio y turismo, valorado en 4.220 millones de euros, se mantendrá, en principio, hasta la vigencia del estado de alarma, que concluye el 9 de mayo.
La concentración bancaria y la búsqueda de rentabilidad

- Importante por: el sector bancario español está buscando un revulsivo a su creciente pérdida de rentabilidad a través de una serie de fusiones entre algunas de las principales entidades del país. Este proceso llega a su punto álgido en 2021, pese a que la banca española ya es la que más se ha concentrado de Europa desde 2008, y está generando un impacto laboral, con la destrucción de un tercio de sus empleos desde 2012, y en sus servicios, con al menos 4.000 sucursales amenazadas de cierre a lo largo de este año.
- Clave a seguir: el proceso de fusión entre CaixaBank y Bankia, que culminará la integración tecnológica de ambas entidades a finales de 2021, creará la mayor entidad por volumen de activos del país, con unos 625.000 millones de euros, y provocará que las 3 mayores entidades del país representen por sí solas una cuota de mercado por activos del 60,6%.
La modificación de la reforma laboral

- Importante por: la derogación de la reforma laboral de 2012 era uno de los principales puntos del acuerdo de coalición entre PSOE y Unidos Podemos para esta legislatura. Pese a que el Gobierno ha asegurado que es una de sus prioridades, solo 2 puntos de la reforma de 2012 han sido derogados, el despido por bajas médicas justificadas en febrero y del despido objetivo por absentismo en abril, debido a la falta de acuerdo en el seno del Ejecutivo, que provocó que el PSOE se retractase de su acuerdo con Podemos y EH Bildu para derogarla por completo horas después de acordarlo dentro de las negociaciones para la prórroga del estado de alarma durante la pandemia.
- Clave a seguir: al igual que durante 2020, los acuerdos en el seno del diálogo social serán claves para definir qué cambiará y qué no en la normativa laboral. Además de la falta de consenso entre los 2 socios de Gobierno, también persiste la división entre los agentes sociales, con el presidente de la patronal CEOE, Antonio Garamendi, calificando de "hecatombe" cualquier cambio en esta medida, mientras que los sindicatos defienden derogarla por completo y no solo sus medidas más polémicas.
La puesta en marcha de la reforma de las pensiones tras los acuerdos del Pacto de Toledo

- Importante por: tras 4 años de negociaciones infructuosas que impiden actualizar las anteriores reformas, de 2011 y 2013, el Pacto de Toledo acordó a finales de octubre con el apoyo de casi todos los partidos sus 21 recomendaciones para abordar la optimización del sistema, entre las que se incluyen sanear el déficit del sistema de pensiones, recuperar el IPC como referencia para actualizarlas y fomentar el retraso de la jubilación, los planes de empresa y la lucha contra el fraude.
- Clave a seguir: del mismo modo que hay desencuentros dentro del Gobierno respecto a la modificación de la reforma laboral, la propuesta del ministro de Seguridad Social, Inclusión y Migraciones, José Luis Escrivá, de aumentar el periodo de cómputo de las nuevas pensiones de 25 a 35 años ha provocado fricciones entre con el Ministerio de Trabajo y los sindicatos, que aseguran que esta medida supondrá una rebaja media de más del 5%.
El vencimiento de 160.000 millones de euros en deuda

- Importante por: la deuda pública española ha superado varias veces a lo largo de 2020 sus máximos históricos de más de un siglo, hasta alcanzar una ratio del 114,1% del PIB, debido al alza del gasto público destinado a medidas contra el impacto económico y social del coronavirus, que ha motivado que la previsión del ratio de endeudamiento sobre PIB del Gobierno haya pasado del 94,65% en enero al 118,8% ya en plena pandemia. Además, la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) ha asegurado que esa ratio se mantendrá cerca del 120% en los próximos años si no se toman medidas expansivas para reducirla.
- Clave a seguir: durante 2021, España afronta vencimientos de bonos y letras del Tesoro por valor de 160.000 millones de euros. El mantenimiento de condiciones ventajosas de endeudamiento por parte del Banco Central Europeo (BCE), será crucial para evitar que los costes se encarezcan y lastren a la economía española.
La reforma de la financiación autonómica durante el año electoral en Cataluña

- Importante por: desde 2014, los esfuerzos de los distintos Gobiernos por reformar el sistema de financiación autonómica han caído en vacío. Sin embargo, el Gobierno ha señalado en las últimas semanas su intención de abordar esta medida, que ha sido criticada repetidas veces por comunidades como la valenciana o la catalana por establecer un sistema de reparto que consideran discriminatorio. De hecho, el Ejecutivo pactó recientemente con Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) la puesta en marcha de esta reforma a cambio de su apoyo a los Presupuestos Generales del Estado para 2021.
- Clave a seguir: el 14 de febrero se celebrarán elecciones autonómicas en Cataluña, cuyo resultado podría tener un impacto directo en 2 apoyos parlamentarios con los que cuenta el Ejecutivo, ERC y Junts per Catalunya. Cualquier cambio en el equilibrio de poder en la Generalitat podría provocar mayores dificultades para aprobar medidas económicas o incluso para elaborar las cuentas públicas para 2022.
La revitalización de las exportaciones tras el fin del Brexit y la era Trump

- Importante por:el acuerdo comercial entre la Unión Europea y Reino Unido para definir el futuro de sus relaciones a partir del 1 de enero y la derrota electoral del ya presidente saliente de EEUU, Donald Trump, que dará paso a partir del 20 de enero a Joe Biden, simplificarán la recuperación de las exportaciones españolas, que se han visto fuertemente afectadas por la pandemia de coronavirus, los aranceles estadounidenses y el riesgo de colapso en la entrada de productos españoles a Reino Unido ante la incertidumbre sobre un Brexit sin acuerdo que no ha llegado a producirse.
- Clave a seguir: pese a que la presidencia de Joe Biden apunta a una relajación de las tensiones comerciales con la UE y a que el acuerdo con Reino Unido despeja bastantes dudas sobre cómo serán las relaciones bilaterales, persiste la incertidumbre en ambos casos. Las exportaciones serán, junto a la construcción, los sectores que liderarán el crecimiento en 2021, según los expertos del Instituto de Estudios Económicos, lo que muestra la importancia del sector exterior para el bienestar de la economía española.
Otros artículos interesantes:
Descubre más sobre Adrián Francisco Varela autor/a de este artículo.
Conoce cómo trabajamos en BusinessInsider.