Un año desde la primera muerte por coronavirus: las vacunas dibujan un horizonte de esperanza para frenar una pandemia que ha matado ya a casi 2 millones de personas

Varios médicos preparan dosis de la vacuna contra el COVID-19
REUTERS/Ciro De Luca
  • Hace un año que se confirmó la primera muerte por infección de SARS-Cov-2, el virus que ha causado una pandemia mundial. 
  • 12 meses después, el mundo se enfrenta a la tercera ola y a variantes más contagiosas con la esperanza de alcanzar la inmunidad de rebaño gracias a las vacunas. 
  • Descubre más historias en Business Insider España.

El mundo cambió para siempre hace hoy un año, el 9 de enero de 2020, cuando murió la primera persona infectada por el virus del SARS-Cov-2.

La noticia apenas ocupó espacio en la prensa internacional. Zheng, un residente de la ciudad china de Wuhan de 61 años comenzó a tener fiebre semanas antes, el día 20 de diciembre, además de tos y fatiga. Pero aquellos síntomas no levantaban por entonces ninguna alerta. De hecho, Zheng no ingresó en el hospital hasta 27 de diciembre. Pero empeoró rápidamente. Fue intubado al día siguiente y derivado a la UCI para recibir oxígeno. Los médicos lo intentaron todo, pero desconocían que le pasaba realmente a aquel paciente, Zheng, que jamás se despertó: la noche del 9 de enero su ritmo cardíaco se paró y de nada sirvieron los intentos de reanimación ante aquel cuadro de insuficiencia respiratoria y circulatoria.

Un año después, todo ha cambiado.

El coronavirus se ha cobrado ya casi 2 millones de vidas, ha contagiado a casi 90 millones de personas en todo el planeta, ha golpeado con dureza a la economía mundial, destruyendo millones de empleos y cerrando miles de negocios, ha aumentado la desigualdad al hundir todavía más a los más desprotegidos y ha modificado drásticamente las relaciones sociales como consecuencia de las medidas impuestas para intentar frenar el ritmo de contagios de un coronavirus que en los primeros momentos ciudadanos, medios e incluso autoridades sanitarias confundieron con una "simple gripe".

Solo en España son ya más de 51.000 víctimas mortales. Un número que esconde decenas de miles de dramas familiares y que, por ejemplo, duplica el número de muertes anuales que provoca el cáncer de pulmón o equivale a todos los fallecidos en accidentes de tráfico entre 1992 y 2018.

Al menos una de cada 10 personas en España se han infectado con el virus del SARS-Cov-2 según los datos del cuarto estudio de seroprevalencia que el Ministerio de Sanidad viene realizando desde el inicio de la pandemia para conocer la incidencia del coronavirus en la población. 

En total, la cifra supone que 4,7 millones de personas en todo el país ha sufrido la infección: la mitad habría pasado el COVID-19 durante los primeros meses de la pandemia, mientras que el resto se infectó durante la segunda ola epidémica.

La prevalencia se sitúa por tanto en casi el 10%, muy lejos de la inmunidad de rebaño que se necesitaría para frenar la pandemia. Por eso los Gobiernos han apostado por los confinamientos (con medidas más o menos restrictivas según la incidencia epidemiológica) a la espera de que la llegada de las vacunas o fármacos específicos ayuden a combatir el coronavirus de una manera más efectiva.

Cuándo te van a poner la vacuna del coronavirus

Un año trágico que ha desembocado en un hito científico hasta ahora inimaginable

La aprobación de las vacunas contra el coronavirus de Pfizer y Moderna con una plataforma que nunca antes había logrado una vacuna para uso humano y menos de un año después de que se declarara la emergencia sanitaria ha constituido un hito científico sin precedentes.

La velocidad a la que se han desarrollado las vacunas constituye un récord para la ciencia, ya que normalmente es un proceso que puede llegar a tardar una década

"Se han dado muchas circunstancias que han ayudado a que esto ocurra a esta velocidad", explicaba Miguel Fernández, CEO de Merck en España, en una reciente entrevista con Business Insider España. 

"No habíamos vivido otro acontecimiento en la humanidad que haga que todos estemos focalizados en solventar el problema", reflexionaba. 

La colaboración entre el ámbito público y privado, la investigación desarrollada anteriormente sobre los virus de la misma familia y la gran inversión destinada a atacar el virus han permitido que la ciencia acorte sus tiempos, marcando un hito en la historia y un antes y un después en cómo se desarrollarán las vacunas para otras enfermedades.

Así se están aliando las farmacéuticas para poder fabricar miles de millones de vacunas contra el coronavirus en 2021

¿Inmunidad de rebaño en 2021?

Salvador Illa, ministro de Sanidad, ha asegurado que estamos en el "principio del fin" de la pandemia y que al final del verano probablemente estará vacunada en España el 70% de la población, lo que sí generará una inmunidad de rebaño.

La situación no será la misma en todos los países: todo apunta a que no habrá suficientes vacunas para toda la población hasta 2023 o 2024, según un estudio de la Universidad de Duke (Carolina del Norte, EEUU) del que se ha hecho eco la BBC que anticipa que, según los modelos de cálculo actuales, a pesar de que la capacidad de fabricación podrá incrementarse con medidas específicas, esta mejora será limitada.

Los fabricantes de las tres vacunas que tienen más opciones de ser distribuidas de forma masiva (AstraZenecaPfizer Moderna) estiman una capacidad de producción total de 5.300 millones de dosis para 2021, que podría cubrir entre 2.600 y 3.100 millones de personas, dependiendo de si la vacuna de AstraZeneca se administra en dos dosis o en una dosis y media. 

Los países de mayores ingresos han comprado la mayoría de dosis disponibles para este año y algunos tienen suficientes dosis como para vacunar a su población más de una vez. España es uno de esos países y el ministro ha asegurado que las dosis que sobren se donarán a países necesitados. 

Contando el número de vacunas reservadas según la población, Canadá encabeza el grupo, con casi nueve dosis por persona. "Canadá ha hecho exactamente lo que esperaríamos que hiciera un país de altos ingresos, y ha hecho lo correcto por su país", dice Andrea Taylor de Duke a Nature

Los siguientes en la lista son: Estados Unidos con 7 dosis reservadas por persona, Reino Unido con más de 5 dosis reservadas por persona, Australia con 5 dosis por persona y la Unión Europa con más de 4 dosis reservadas por persona. 

Todos los interrogantes a despejar en torno a la nueva variante de coronavirus que ha puesto en jaque a Europa por Navidad

Las variantes de Reino Unido y Sudáfrica amenazan la vacuna 

Cuando parecía que la aprobación de las vacunas podrían marcar un nuevo capítulo más optimista en la pandemia de coronavirus, dos variantes más contagiosas han sido identificadas en Reino Unido y Sudáfrica. 

Las mutaciones en los virus son comunes, puesto que se replican mucho y a una gran velocidad. Sin embargo, normalmente no traen consigo consecuencias importantes. 

Sin embargo, las mutaciones de la variante detectada en Sudáfrica sí que preocupan a los expertos porque afectan a la proteína S, una parte esencial del virus que permite su entrada en las células humanas y que es la diana de muchas de las vacunas desarrolladas contra el virus. 

Lawrence S. Young, virólogo y profesor de oncología molecular de la Facultad de Medicina de la Universidad de Warwick, asegura que las mutaciones detectadas tanto en la variante de Sudáfrica como en la de Reino Unido explicarían su mayor capacidad de propagación. 

Los datos sobre la cepa de Reino Unido sugieren que se transmite en torno a un 50% más que el virus original, pero todavía no hay cifras definitivas sobre la de Sudáfrica. 

La principal preocupación es si pueden dejar sin efecto a las vacunas desarrolladas hasta el momento. 

Dos personas han tenido una reacción alérgica a la vacuna de Pfizer: qué contiene exactamente cada dosis

François Balloux, profesor de biología de sistemas computacionales y director del Instituto de Genética de la UCL, University College London, cree que "no se prevé que esta mutación sea suficiente para que la variante sudafricana" pase por alto la protección proporcionada por las vacunas actuales.

Sin embargo, lo cierto es que hay más preocupación en torno a esta variante que en torno a la de Reino Unido. 

"Ambas variantes comparten la mutación N501Y en el gen viral S.  Pero la variante sudafricana tiene dos mutaciones más (E484K y K417N) en esta región  que están ausentes en la variante del Reino Unido. Estas dos mutaciones adicionales pueden interferir más con la eficacia de la vacuna en la variante sudafricana que en la variante británica", señala el Dr. Julian W Tang, virólogo clínico de la Universidad de Leicester. 

"Esto no significa que las vacunas COVID-19 existentes no funcionen en absoluto, solo que los anticuerpos inducidos por las vacunas actuales podrían no unirse y neutralizar la variante sudafricana tan bien como lo harían los demás virus en circulación, incluida la variante británica", matiza. 

Además, recuerda que incluso si las vacunas demostraran no ser eficaces, podrían adaptarse a las nuevas variantes en poco tiempo y asegura que, en cualquier caso, la comunidad científica en general cree que las vacunas actuales funcionarán para reducir la transmisión. 

Con los datos disponibles, "los expertos creen que las vacunas actuales serán eficaces contra estas cepas", ha declarado también Henry Walke, de los Centros de Prevención y Lucha contra las Enfermedades de Estados Unidos.

Los resultados de la vacuna de AstraZeneca siguen sin resolver algunos interrogantes importantes sobre su capacidad para frenar los contagios

La tercera ola está provocando un endurecimiento de las restricciones 

El aumento de los casos de coronavirus en la Comunidad de Madrid ha llevado al Ejecutivo Regional a aumentar las restricciones de movilidad este viernes 8 de enero a otras 23 zonas básicas de salud y otros 9 municipios.

El endurecimiento de las medidas, que se suma a las llevadas a cabo en otras comunidades como Cataluña, Andalucía o Asturias, revela la gravedad del repunte de los casos que se está viviendo en todo el mundo. 

En Alemania, el número de fallecidos diarios ha alcanzado su récord desde que comenzó la pandemia y el Gobierno mantiene el cierre de colegios y ha aplicado nuevas limitaciones a la movilidad. Portugal también ha batido su propio récord de contagios y Reino Unido ha superado las mil muertes diarias por primera vez desde abril. 

Ante la situación, Boris Johnson ha pedido autorización al Parlamento para poder extender el confinamiento nacional en Reino Unido hasta el 31 de marzo. Por su parte, Irlanda, que mantenía un confinamiento parcial, ha decretado el cierre de los colegios ante el repunte de casos. 

A pesar de la situación, el Gobierno en España ha descartado la posibilidad de un confinamiento domiciliario. "Hay muchas medidas a tomar antes de un confinamiento duro", ha señalado María José Sierra, directora adjunta del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, ratificando las palabras del ministro de Sanidad, Salvador Illa. 

Sin embargo, Illa si que ha advertido de "medidas serias" para hacer frente a este nuevo repunte de casos y Sierra se ha sumado a la advertencia, asegurando que "van a venir días y semanas complicadas, nos esperan días de ascenso". 

Descubre más sobre , autor/a de este artículo.

Conoce cómo trabajamos en Business Insider.