La carne que no es carne solo es el principio: la revolución de los filetes de atún cultivados en laboratorio podría acabar con la sobrepesca mundial

BlueNalu
- El atún representa el 20% de la pesca marítima mundial.
- La startup estadounidense BlueNalu ha creado los primeros filetes de atún hechos a base de células del tejido de este pescado.
- Descubre más historias en Business Insider España.
El atún es uno de los pescados más consumidos en el mundo. Según los datos de la OMS, aproximadamente, se descargan 7 millones de toneladas de atún y especies afines anualmente. El atún representa un 20% de la pesca marítima mundial.
Esta altísima demanda ha provocado problemas de sobrepesca y los organismos internacionales llevan años alertando de la necesidad de buscar alternativas sostenibles. Actualmente existen 96 países involucrados en la conservación y gestión del mercado del atún. Por ejemplo, la FAO ya tiene proyectos en marcha que están dando resultados.
Pero no es suficiente.
Ahora, la ciencia se ha colado en la manera de gestionar este problema y ha creado grandes expectativas de resolverlos.
La startup estadounidense BlueNalu fabrica productos del mar a base de células, así satisface la demanda de pescado sin los consecuentes problemas medioambientales que derivan de la industria pesquera.
En Wiredexplican cómo ha sido el proceso de creación de este tipo de comida respetuosa con el medio ambiente. El cerebro detrás de este proyecto es Lou Cooperhouse. Tras trabajar 35 años en investigación alimentaria se dio cuenta del cambio que estaba experimentando el gusto del consumidor. Ahora ya no se preocupa solo porque su alimentación sea saludable, sino que además, busca que no sea perjudicial para el planeta.
Cooperhouse supo desde el principio que quería meterse de lleno en el mundo de la fabricación de productos de origen animal a partir de células. Además se dio cuenta de que la tendencia hacia una vida más saludable estaba disminuyendo el consumo de carne roja y mariscos.
Tras este proceso de observación se puso manos a la obra y en 2017 fundó BlueNalu, en San Diego. Desde entonces se definen como expertos en acuicultura celular.
El proceso se basa en extraer células del tejido del pescado y se colocan en una especie de microcervecería: grandes recipientes de acero inoxidable donde un baño de nutrientes las convierte en filetes de pescado. Este proceso es increíblemente preciso y a la vez nuevo, ya que los avances en esta área se habían centrado principalmente en el cultivo de células de mamíferos.
BlueNalu ya ha obtenido 20 millones de dólares de financiación, (unos 16-17 millones de euros) y está construyendo una fábrica de 12.000 metros cuadrados para producir, tanto pescado de agua salada, como de agua dulce.
Entre los pescados que cultivan se encuentran el pargo rojo, la dorada, la lubina chilena y el atún rojo. Estas especies han sido elegidas específicamente para no competir con la industria pesquera local. "Los restaurantes están muy entusiasmados porque estamos ofreciendo un producto que está disponible todo el año, con un suministro constante y un rendimiento del 100%".
Otros artículos interesantes:
Descubre más sobre Irina Pérez autor/a de este artículo.
Conoce cómo trabajamos en BusinessInsider.