Casas, castillos y pueblos a un euro: la agresiva estrategia para activar la economía en regiones en riesgo de abandono

- Tanto en España como en otros países, el medio rural en nuestros días se enfrenta al problema del despoblamiento.
- Según el Instituto Nacional de Estadística (INE) en 2016 en España había un total de 3.225 núcleos de población en los que no vive nadie. La falta de oportunidades laborales, servicios disponibles y envejecimiento de la población son los principales causantes de este despoblamiento.
- Para atraer nuevos habitantes a las zonas y activar la economía de estas regiones muchos ayuntamientos han comenzado a ofertar propiedades a tan solo 1 euro.
- Repasamos algunas de las casas, terrenos o incluso castillos que han podido o se pueden adquirir por solo 1 euro.
- Descubre más historias en Business Insider España.
Uno de los principales problemas a los que se enfrenta el medio rural en nuestros días es el despoblamiento. Un fenómeno demográfico que impone una disminución drástica del número de habitantes de un territorio o núcleo con relación a un periodo previo. Los pueblos se están quedando sin habitantes y corren el riesgo de desaparecer.
Según el Instituto Nacional de Estadística (INE) en 2016 en España había un total de 3.225 núcleos de población en los que no vive nadie. Estos datos, –recogidos por el Consejo Económico y Social (CES) en su informe El Medio Rural y su Vertebración Social y Territorial, publicado en 2018– muestran que Galicia y Asturias son las dos comunidades autónomas con más localidades abandonadas, sumando más de un 71% del total de estos pueblos (2.304).
El análisis también pone en evidencia que más allá de los pueblos abandonados, los territorios que cuentan con habitantes están cada vez más despoblados. De acuerdo a estas cifras, en 2016, del total de municipios en España, el 61% no superaban los 1.001 habitantes. Como recoge el informe del CES, la amenaza de la extinción demográfica afecta, en mayor o menor grado, ya a más de 4.000 municipios españoles. De ellos, 1.286 acogen a menos de 100 empadronados –358 más que en el año 2000– y 2.652 no llegan a los 501 empadronados.
El declive en términos absolutos de la población en parte de la España rural viene motivado por falta de oportunidades laborales que se da en estas zonas, el aislamiento geográfico que padecen, el envejecimiento de su población y la ausencia de servicios adecuados desde internet o sucursales bancarias a ambulatorios y escuelas. Por ejemplo, hoy en día hasta un total de 4.114 municipios españoles carecen de oficinas bancarias, lo que supone el 50,7% del total de pueblos del país, según datos de 2016 recopilados por el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie). Una exclusión financiera que afecta a las 1,26 millones de personas que residen en estas localidades, un 34,2% más que en 2008.
Leer más: Los hoteles más originales de España: desde una casa en un árbol hasta una burbuja transparente
Sin embargo, la despoblación no sólo afecta a los pueblos de interior ni es exclusiva de España. Los municipios que más habitantes pierden en España son ciudades medianas, y a nivel global cierto número de países ya están experimentado un mayor número de muertes que de nacimientos, lo que les convierte en futuras "bombas demográficas".
Por ello, diversas iniciativas han empezado en muchas partes del mundo a combatir la despoblación rural a través de lo que podríamos decir curiosas "políticas de vivienda".
Con el objetivo de atraer población, revitalizar la economía, y asegurar el patrimonio y la cultura de sus regiones, ciertas ciudades de varios países han empezado a ofertar viviendas y propiedades por 1 euro. Una cantidad simbólica que suele conllevar otro tipo de requisitos u obligaciones asociadas a tan económica compra.
En la mayoría de estas propuestas, los territorios que venden sus casas a 1 euro imponen en términos generales un tiempo mínimo de estancia y una cantidad económica determinada para reformar las propiedades adquiridas.
Desde España a Italia o incluso Japón el fenómeno de la despoblación rural ha llevado a muchos pueblos y municipios ha sacar al mercado casas e incluso castillos prácticamente gratuitas. Repasamos viviendas que han estado o están disponibles para ser adquiridas por solo 1 euro o incluso menos.
Ollai, en Italia, dispone de 200 casas a la venta por 1 euro
La población ha estado descendiendo desde los últimos 50 años, pasando de los 2.250 habitantes a solo 1.300. En un esfuerzo por atraer a nuevos residentes, en 2016 el gobierno de Ollolai sacaba al mercado un total de 200 casas a la venta por 1 euro cada una.
Los propietarios dispuesto a adquirir una de las 100 propiedades abandonadas puestas a las venta a 1 euro debían comprometerse a restaurar esta en los tres años siguientes, con un presupuesto de inversión de unos 25.000 dólares.
La oferta se cerraba en 2018 con al rededor de 5.000 propuestas recibidas, aunque por el momento algunas de las asignaciones aún están siendo estudiadas. El interés mostrado llevaba a una cadena de televisión holandesa a crear el programa The Italian Village: Ollolai, donde se filmaba la llegada y restauración de las obras de ciertas familias seleccionadas.
Montieri, casas a 1 euro en la Toscana
Emplazado en la Toscana, a medio camino de Siena y la costa sur, el territorio de Montieri cuenta con grandes áreas boscosas y cierto aire medieval con la iglesia románica de Santiago sobresaliendo en el paisaje. Pero a pesar de su emplazamiento único, el pueblo se ha visto amenazado por el enviste de la despoblación. Como otras villas italianas, la falta de habitantes y el riesgo a terminar desapareciendo ha llevado al pueblo a ofertar propiedades en venta a tan solo 1 euro.
Las casas a la venta por 1 euro en Montieri son viviendas abandonadas y en general en avanzado estado de deterioro y decadencia que deberán ser arregladas por los compradores. Este precio ridículo impone por tanto un plan de reestructuración de las viviendas adquiridas que deberá afrontarse en los tres años sucesivos a la compra.