El ambicioso plan de Volta, que prevé producir 5.000 camiones eléctricos en 2023 y vender 500 en España: "Sin Tesla, el coche no se habría electrificado; queremos hacer lo mismo en camiones"

Miguel Ángel Moreno / BI España
- La startup sueca Volta Trucks pretende fabricar en 2023 unas 5.000 unidades de su camión eléctrico Zero, enfocado en el transporte urbano de mercancías.
- Pretende vender unos 500 camiones en Madrid, su tercer mercado europeo tras París y Londres, según desvela a Business Insider España el consejero delegado y cofundador de Volta Trucks, Carl-Magnus Norden.
- "Si Tesla no hubiera existido en los coches, la electrificación nunca habría ocurrido (...) Nuestra ambición es hacer lo mismo, y queremos que el resto de la industria nos siga", asegura el ejecutivo de esta compañía nórdica.
- Comienza el día bien informado con la selección de noticias de Business Insider España: suscríbete gratis aquí.
La electrificación de la movilidad es un hecho. Con más de 6,7 millones de eléctricos e híbridos vendidos en todo el mundo en 2021 y un crecimiento de las ventas del 120% en el primer trimestre de 2022 pese a los problemas de suministros y materias primas, parece una dinámica imparable... En los turismos.
Otra cosa muy diferente es el segmento de los grandes vehículos de transporte por carretera. En 2021 apenas se vendieron 346 camiones eléctricos de 16 toneladas o más en Europa (exceptuando Reino Unido), según datos de la consultora IHS Markit. Aunque el mercado casi se ha triplicado respecto al año anterior, la cifra da la muestra de que se trata de un sector aún muy pequeño.
Un mercado diminuto que la compañía sueca Volta observa como una oportunidad, y no elude la comparación con el líder del mercado, la estadounidense Tesla, según reconoce su consejero delegado, Carl-Magnus Norden, durante una entrevista con Business Insider España.
"Si Tesla no hubiera existido en los coches, la electrificación nunca habría ocurrido (...) Nuestra ambición es hacer lo mismo, y queremos que el resto de la industria nos siga, porque si vendemos 25.000 camiones será bueno, pero si con los competidores vendemos 200.000, tendremos un impacto", afirma el empresario sueco.
Volta, que levantó 230 millones de euros el pasado febrero en una operación liderada por el fondo de capital riesgo Luxor Capital, quiere aprovechar que los principales fabricantes del sector todavía no han dado pasos decididos.
"Creo que los fabricantes establecidos no están apretando mucho, porque canibaliza su propio negocio. Ellos conocen el diésel, tienen el servicio posventa, la fuerza de ventas y la producción. Creo que ninguno está acelerando en este sector y eso es una oportunidad y un desafío para nosotros", opina el empresario.

Miguel Ángel Moreno / BI España
La empresa sueca quiere tomar el volante de ese desafío con un objetivo ambicioso: fabricar 5.000 camiones en 2023, con París y Londres como principales mercados para su camión de transporte urbano Volta Zero, y Madrid como tercera ciudad objetivo.
"Donde más tracción comercial hemos tenido es en París, alli van a prohibir la circulación de vehículos diésel en 2024, así que todo el mundo que hace entregas en la ciudad tiene que encontrar otra solución. Londres también. Nos gustaría estar en Madrid lo antes posible, y de las 5.000 estimamos que más de 500 se venderán aquí", estima Norden.
Por el momento, entre sus principales clientes están la empresa logística alemana DB Schenker, que ha realizado un encargo de 1.500 camiones Volta Zero, y la compañía de alquiler de vehículos frigoríficos Petit Forestier, que ha encargado 1.000 unidades. En total, aseguran que tienen reservas de 5.000 vehículos por un valor superior a los 1.200 millones de euros.
"Estamos en contacto con entre 30 y 50 potenciales clientes en España, compañías logísticas pero también de cadenas de alimentación, hoteles, empresas de muebles...", asegura el fundador de la compañía, que pretende aumentar su producción a 14.000 camiones en 2024 y hasta 27.000 en 2025.
El emprendedor sueco conversa con Business Insider España a pocos metros delVolta Zero, el primer modelo de la compañía nórdica que presenta en el Circuito del Jarama, unos 30 kilómetros al norte de Madrid. Un camión de líneas claras y aspecto futurista con autonomía de hasta 200 kilómetros, velocidad máxima de 90 kilómetros/hora y capacidad de carga de 8.000 kilogramos.
Una autonomía que puede parecer pequeña, pero bajo su punto de vista es más que suficiente para entregas urbanas. "Por lo que estamos viendo en París, que es el caso de negocio que mejor conocemos, la mayoría de los camiones no hacen más de 70 u 80 kilómetros al día", señala.
"Por ahora nos concentramos en pequeñas distancias... No creo que en un corto plazo veamos camiones que hagan distancias como Barcelona-Madrid-Málaga. Creo que eso seguirá siendo recorrido para camiones diésel en algunos años", admite el emprendedor sueco, exresponsable de la plataforma de crowdfunding para startups Crowdcube en los países nórdicos.
Un camión eléctrico enfocado en el transporte urbano, con la cabina más baja y el volante centrado

Miguel Ángel Moreno / BI España
Norden relata que optaron por crear un camión eléctrico para transporte urbano y con este diseño tan particular para resolver varios problemas, desde los que elimina la propulsión eléctrica, como la polución y el ruido en las ciudades —según sus cuentas, eliminarán 1,2 millones de toneladas de emisiones para 2025— hasta los accidentes que tienen los vehículos de carga con viandantes y ciclistas.
"Teníamos que rediseñar el camión y eso solo era posible con propulsión eléctrica", asegura. Al eliminar el motor de combustión y distribuir las baterías en el suelo de todo el vehículo pueden bajar la altura la cabina del piloto, lo que facilita el trabajo a los conductores. "Tras 5 ó 6 años en el sector, la mayoría tienen problemas al salir del camión 15, 20 ó 25 veces al día", comenta.
No solo la cabina es más baja, sino que el asiento del conductor está centrado, en lugar de en un lateral como ocurre tradicionalmente, para mejorar su visibilidad y añadir otras ventajas. "Hasta ahora cuando tienen que hacer una entrega salen hacia el tráfico, lo que hacemos con la posición centrada es evitar eso. Y la posición más elevada creaba puntos ciegos, que provocan accidentes", añade.
A ese modelo de 16 toneladas, la compañía sueca le ha sumado recientemente otras dos variantes de menor tamaño, de 7,5 y 12 toneladas. Todos ellos se construirán en la fábrica de Magna en Steyr (Austria), en una planta experimentada en camiones, ya que hasta ahora ha fabricado para MAN (Volkswagen), que se está llevando su producción a Polonia.

Miguel Ángel Moreno / BI España
"Vamos a fabricar en una planta que sabe cómo hacer camiones, y no solo eso, sino que será el mismo personal que los ha hecho durante muchos años, así que eso reducirá el riesgo", explica Norden, que considera que "a corto plazo" seguirán produciendo con terceros. "Si no encontramos un buen fabricante, tendremos que hacerlo nosotros, pero eso requiere más tiempo", admite.
Por el momento, Norden asegura que no han detectado "ningún impacto directo" de la guerra en Ucrania en su actividad. "No vemos ningún efecto inmediato, aunque por supuesto está la escasez de acero, níquel y el aumento de los precios. No hemos visto un efecto directo, pero nos afectará como a todos", reconoce. Sus baterías son de la estadounidense Proterra, especializada en autobuses eléctricos.
El objetivo de Volta no es solo vender los vehículos, sino también ser el suministrador de puntos de recarga para las flotas a las que venda. Para ello, están trabajando con compañías de energía como la francesa Total y las inglesas Shell y BP. "Nos gustaría contar con alguna española", admite.
"Queremos ser líderes en Europa y EEUU"

Miguel Ángel Moreno / BI España
La compañía sueca tiene "planes ambiciosos", subraya Norden. "En 2025 queremos producir cerca de 30.000 camiones y después ir aumentando hacia los 50.000 ó 70.000 en 5 años. Queremos ser líderes en Europa, y en Estados Unidos. Creo que en los próximos 5 años estaremos en el mismo rango de producto, pero esperamos estar en 30 ó 40 ciudades, en lugar de en 3 ó 4", señala.
Unos planes que se asientan en un futuro de la movilidad en el que los vehículos diésel ya no podrán circular por las ciudades y en el que habrá "más micromovilidad en la distribución" urbana. "Podemos llevar nuestro camión y luego colaborar con la entrega en bicicleta para los últimos 100 metros en comercio electrónico", observa.
"Creo que habrá definitivamente más movilidad eléctrica y el diésel desaparecerá de los centros de las ciudades. Habrá menos ruido y menos polución, el uso de la bicicleta aumentará y el transporte público se mantendrá. Espero que demos un paso adelante más allá del coche", finaliza el CEO de Volta Trucks.
Otros artículos interesantes:
Descubre más sobre Miguel Ángel Moreno autor/a de este artículo.
Conoce cómo trabajamos en BusinessInsider.