Al descubierto la trama de ciberespionaje coordinada por el gobierno chino para fabricar el avión COMAC C919 y competir con Boeing o Airbus

- En la carrera de China por construir el avión COMAC C919, que compitiese con Boeing o Airbus, se incurrió en ciberataques, robo de propiedad intelectual y contratación de expertos de la competencia.
- La acción coordinada por parte del Ministerio de Seguridad Pública implicó a hackers, expertos de varias compañías y miembros de la inteligencia.
- Se acusa constantemente a China de utilizar tácticas de piratería y extorsión para hacerse con patentes y propiedad intelectual con el objetivo de reducir la brecha tecnológica de distintos sectores.
- Descubre más historias en Business Insider España.
El objetivo de fabricar en China todos los elementos del avión C919 ha provocado uno de los mayores escándalos de espionaje industrial y robo de propiedad intelectual de los últimos años.
Sobre el papel, conseguir fabricar este avión significaba para China competir cara a cara con los grandes de la aviación mundial, como Airbus o Boeing. Sin embargo, para lograrlo ha sido necesaria una estrategia de ciberataques y robo de información
Según los informes de Crowdstrike, el principal objetivo era conseguir la propiedad intelectual necesaria para fabricar el avión COMAC C919 en el país y ha requerido de una estrategia organizada desde el Ministerio de Seguridad Pública con dos objetivos: reclutar expertos que trabajasen en compañías aéreas extranjeras y realizar ciberataques durante años mediante grupos hackers.
Leer más: Los coches voladores del futuro están más cerca de lo que piensas
El equipo de hackers atacó entre 2010 y 2015 a Safran, Ametek, Capstone, Honeywell y numerosas empresas en busca de información patentada que fuese útil para el proyecto del C919.
Según la información de Crowdstrike, los ataques tuvieron éxito y lograron que en seis años se fabricase el motor CJ-1000AX, que sería utilizado en el C919 y sustituiría a los motores extranjeros. Este motor mostraba indudables similitudes con los utilizados hasta el momento.

Sin embargo, cuando los hackers atacaron a la empresa norteamericana Anthem saltaron las alarmas y el gobierno de EE.UU. descubrió lo ocurrido. Tal y como relataZDNet, pronto se detuvo a hackers que vivían en el país y posteriormente a Yu Pingan, desarrollador del malware utilizado que asistía a una conferencia en Los Ángeles.
Las investigaciones vincularon el caso y a los detenidos con el gobierno chino, lo que llevó a detener también a Xu Yanjun, miembro del servicio de contrainteligencia china encargado de reclutar a expertos de compañías extranjeras.
Esta detención resulta francamente anómala y retrotrae a la guerra fría. Sobre todo en un entorno de guerra comercial como el que se vive actualmente.
Pero a pesar de los esfuerzos, el C919 no está siendo el éxito esperado ni ha logrado alcanzar la tecnología deseada.
Los ciberataques a empresas no se han reducido y China trabaja en el siguiente modelo, C929. Se espera que continúen las prácticas que se denuncian desde Estados Unidos y que China rechaza como suyas, por lo que el conflicto está lejos de acabar.
Otros artículos interesantes:
Descubre más sobre Ekaitz Ortega autor/a de este artículo.
Conoce cómo trabajamos en BusinessInsider.