Por qué las futuras casas de Marte diseñadas por la NASA podrían estar hechas a partir de hongos

- La NASA está contemplando la posibilidad de construir casas en Marte a partir de hongos.
- Los investigadores ya han hecho algún experimento, entre ellos, construir un taburete con estos organismos.
- Fabricar una casa en Marte sería tan sencillo como desplegar la estructura básica transportada desde la Tierra y añadir agua para que crezca.
- Descubre más historias en Business Insider España.
Los materiales más utilizados actualmente en la construcción son los ladrillos de arcilla, el hormigón y el cristal pero la NASA está contemplando otras alternativas de cara a futuras misiones que tienen como objetivo la colonización de otros mundos, en especial de Marte.
Un equipo de científicos del Centro de Investigación Ames de la NASA cree que la solución para la supervivencia en el planeta vecino está en los hongos.
La posibilidad de construir las casas del futuro a partir de materiales biológicos es una opción que se lleva estudiando desde 2018. Después de años investigando, se ha conseguido cumplir con las expectativas puestas, aunque aún queda mucho trabajo por delante.
Los hongos como base del proyecto

Los investigadores han determinado que la parte del hongo de mayor interés para el proyecto es el micelio, un grupo de filamentos que constituyen la forma del cuerpo de los hongos y que es capaz de formar estructuras más grandes.
Los ensayos para comprobar las capacidades que tienen estos organizamos ya han comenzado. De hecho, se ha construido un taburete a base de micelios a los que se ha dejado crecer durante dos semanas. El experimento ha sido un éxito aunque aún tienen como tarea pendiente el mejorar la parte estética de este.
"El objetivo del proyecto es que los astronautas puedan transportar un hábitat compacto construido con un material ligero a partir de hongos capaces de aguantar largos viajes como sería el caso de Marte", ha explicado la NASA en un comunicado.
Leer más: Así está preparando la NASA los vehículos que viajarán hasta Marte en 2021
Un hogar biológico para la vida en Marte
Tras llegar al destino establecido, o más concretamente a Marte por ser el principal foco entre las agencias aeroespaciales, solo habría que desplegar la estructura básica transportada desde la Tierra y añadir agua. De esta forma, los hongos serán capaces de crecer hasta convertir ese área en un hábitat totalmente dispuesto para la vida humana.
Todo el proceso ha de ser controlado para que estos hongos no contaminen la superficie del lugar en el que se instalen. En caso de que algún micelio escapase de la zona establecida, no lograrían sobrevivir, ya quelos investigadores tienen pensado alterarles genéticamente para que sean incapaces de sobrevivir fuera del hábitat.
Hasta ahora el plan forma parte de un proyecto experimental en el que está trabajando la NASA pero que podría convertirse en una realidad de cara a las primeras misiones tripuladas a Marte.
Otros artículos interesantes:
Descubre más sobre Laura Priego autor/a de este artículo.
Conoce cómo trabajamos en BusinessInsider.