Cómo puede la digitalización disparar la desigualdad, según el premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz

Joseph Stiglitz
  • Mastercard Innovation Forum ha reunido a varios expertos durante dos jornadas para analizar el impacto, los riesgos y las oportunidades de la innovación.
  • Bajo el lema "Powering the Digital Economy", el foro se centra en el futuro de la economía, en la transformación digital, las fintech y las startups.
  • Su primer ponente, Joseph Stiglitz, ha analizado el repunte de la desigualdad en los últimos 40 años, su papel en el ascenso de los populismos y la necesidad de una "prosperidad compartida".

Mastercard está celebrando en Madrid la cuarta edición de su Innovation Forum, para el que ha reunido a varios expertos, directivos de grandes empresas y emprendedores con la intención de analizar el impacto, los riesgos y las oportunidades de la innovación. Durante dos jornadas, el foro está acogiendo ponencias, mesas redondas y pitches de las startups participantes. 

Bajo el título "Powering the Digital Economy", el foro ha dado comienzo con la participación de Paloma Real, directora general de Mastercard España, que ha destacado que la innovación es un concepto transversal, señalando que "la tecnología está modificando el panorama competitivo y los modelos de innovación de las empresas tradicionales se están viendo impactados por la irrupción de las startups", dentro de un modelo de "innovación colaborativa".

Además, Paloma Real ha resaltado que los pagos electrónicos aportan un valor sustancial a la economía, precisando que España está liderando la implantación y el uso de la tecnología contactless y ha puesto en valor "la relación directa entre la innovación y la inclusión social".

Stiglitz y la prosperidad compartida

Joseph Stiglitz, en su intervención en el Mastercard Innovation Forum
Joseph Stiglitz, en su intervención en el Mastercard Innovation Forum

Sobre este último tema se ha centrado la intervención del primer ponente del foto, el economista y premio Nobel 2001 Joseph Stiglitz, que ha destacado el aumento de la desigualdad en los últimos 40 años, su papel en el ascenso de los populismos y la necesidad de una "prosperidad compartida" para salvaguardar la democracia.

Así, Stiglitz ha afirmado que "hace años, pensábamos que la democracia liberal estaba en camino de imponerse en todos los mercados", aunque ha precisado que el retorno del proteccionismo, el racismo y el populismo están poniendo en duda este avance. "Hay una explicación sencilla a lo que está pasando: mientras las economías han seguido creciendo, muchos ciudadanos no participan de ese crecimiento, tanto en EE.UU. como Europa".

Leer más: Europa, sin rumbo claro frente a la digitalización americana y china

De hecho, el economista ha precisado que este fenómeno es más acusado en EE.UU. que en países como España, asegurando que el 90% de la población estadounidense con menores ingresos no ha visto incremento en sus ganancias, "que están al nivel de hace 60 años", mientras que se han disparado los beneficios del 1% más rico.

El aumento de la desigualdad

"No siempre ha sido así", ha apuntado Stiglitz, "no es una parte inherente al capitalismo, es un fenómeno de los últimos 40 años", que se fraguó entre 1965 y 1980. Por ello, el premio Nobel 2001 de Economía considera que "el enfado que se ve en los mítines de Trump proviene de ahí, de las promesas incumplidas del crecimiento. Antes el 90% de los americanos vivían mejor q sus padres, hoy es menos de la mitad".

Así, Joseph Stiglitz ha equiparado la desigualdad a una enfermedad, afirmando que el salario de los CEOs se ha disparado un 940%, superando a los ingresos del 0,1% más rico, que han crecido un 320,5%, y los de los mercados bursátiles, un 542%. Mientras, la productividad no ha dejado de crecer, en tanto que, desde mediados de los 70, los salarios dejaron de crecer al mismo ritmo y se estancaron.

Leer más: La desigualdad de la distribución de la riqueza en nueve datos

Además de la desigualdad, el economista ha destacado que EE.UU. ya no es una tierra de oportunidades, dado que hay menor movilidad social y la esperanza de vida se ha frenado en los últimos 7 años, gracias a lo que Stiglitz denomina "muertes por desesperación", es decir, suicidios, alcoholismo y drogadicción, que ha vinculado a esa falta de oportunidades.

El economista también se ha referido a las políticas de Trump para asegurar que "el proteccionismo no funciona" y criticar que el presidente de EE.UU. vincule el déficit comercial del país con los tratados de libre comercio y no con "la política fiscal, que es la verdadera culpable". Sin embargo, ha profetizado que "tenemos que prepararnos para una larga guerra comercial".

Un riesgo para la democracia

Para el premio Nobel, las clases medias de EE.UU. y Europa están sufriendo el impacto de esta desigualdad, lo que está motivando que se culpe de los problemas sociales a los inmigrantes "aunque depende de como nuestros gobernantes gestionan el cambio, ya que se ve que hay países que lo están gestionando mejor que otros". 

Leer más: Los 10 países a los que más afectará la guerra comercial entre EE.UU. y China

Stiglitz ha resaltado que "las tecnologías innovadoras y la digitalización han supuesto un avance y una reducción de costes, lo que también aumenta el tamaño del pastel económico". Sin embargo, el economista ha advertido de que este fenómeno generará más problemas de reparto e igualdad. "Si se reparte como hasta ahora, habrá grandes problemas políticos, por lo que es necesario crear una prosperidad compartida".

Este fenómeno, sumado a la gestión de los datos y la información, "como se vio con el papel de Facebook en las elecciones estadounidenses de 2016", lleva al premio Nobel a asegurar que "nuestras democracias como las conocemos están en riesgo y si no resolvemos estos retos, caeremos en la distopía". 

Descubre más sobre , autor/a de este artículo.

Conoce cómo trabajamos en Business Insider.