La difícil tarea de superar errores y obstáculos cuando se lanza una startup: así es el camino hacia el éxito

BI España
- Business Insider España celebró el pasado 5 de abril su XXII Smart Business Meeting, donde se abordaron los retos y las dificultades que las empresas deben afrontar en su camino hacia el éxito.
- Aprender del fracaso y compartir los errores es parte importante del éxito, aunque también es indispensable buscar la satisfacción del cliente y reunir un equipo comprometido con el proyecto.
- Comienza el día bien informado con la selección de noticias de Business Insider España: suscríbete gratis aquí.

Equivocarse es humano. Más aún si quien se lanza a dirigir una startup tiene poca experiencia y no cuenta con los conocimientos previos de una persona más experimentada.
Entre esos retos, están darse a conocer, conseguir financiación, mantener un crecimiento sostenido en el tiempo o generar ingresos. Algo que puede ser complicado de conseguir para las empresas de nueva creación y que, en su ausencia, pueden significar el fin mismo del proyecto.
De hecho, según datos de Fundera, el 20% de las pequeñas empresas fracasan en su primer año; el 30% lo hace en su segundo año; y el 50%, después de 5 años en el negocio. Finalmente, el 70% de los propietarios de pequeñas empresas fracasan en su décimo año.
Pero equivocarse no debería suponer un drama, pues lo importante está en fijarse en los fallos para aprender de ellos, algo que que en Estados Unidos llaman test and learn (probar y aprender), un tipo de visión empresarial por el que se premia el error y que está extendida en el país norteamericano.
Así lo aseguró Sonia Paz, responsable de Transformación Digital y Empresarial de Havas Media Group en el XXII Smart Bussiness Meeting que organizó Business Insider España el pasado 5 de abril. El evento fue patrocinado por Upday y Havas Media Group, con la colaboración de Enisa.
"Creo claramente que, de esa cultura americana que de alguna forma premia el error (...), se deriva en un aprendizaje. Es decir, incentivar el error por el error quizás tampoco sea lo más inteligente, pero incentivar un error que genera un aprendizaje y que ese aprendizaje además lo puedas compartir, creo que hay que incentivarlo", sostuvo Paz.
Asimismo, la responsable de Transformación Digital de Havas Media Group subrayó la importancia de motivar a los equipos y a las organizaciones —no sólo a las startups— a apostar por una cultura del error positiva constructiva para "perder ese miedo" a equivocarse.
"Muchos de los obstáculos que nos encontramos justamente son por no compartir esas percepciones que has tenido (...) Esa vergüenza que genera el error muchas veces nos pone en situaciones que no nos dejan avanzar", aseguró.
Adaptarse como única manera para sobrevivir
Cuando algo no funciona en una startup, es muy importante identificarlo cuanto antes para tomar decisiones que permitan mantener el negocio a flote. A veces, esos cambios pueden incluso implicar un cambio en el mismo concepto de la empresa.
Es lo que vivieron Felipe Navío, cofundador y coCEO de Jobandtalent, y su equipo, que en 2015 se dieron cuenta de que no estaban satisfaciendo del todo las necesidades de sus usuarios, lo que podía implicar que, en un futuro otra empresa, mejorara su producto y les hiciera competencia.
"No hay que perder esa obsesión total por generar el mejor producto que se pueda para el usuario. Porque los que ganan son los mejores productos (...) Cuando entendimos eso, nos dimos cuenta de que teníamos que darle una vuelta y que no bastaba con lo que estábamos haciendo", detalló Navío.
El cofundador de Jobandtalent aseguró que su equipo estuvo estudiando distintas alternativas para resolver los problemas de los usuarios, algo que finalmente pasó por pivotar hacia un modelo negocio más transaccional. Para ello, tuvieron que dejar de construir lo que estaban haciendo y centrarse en el nuevo proyecto, pues no podían llegar a todo: "Nos tocó tomar decisiones muy duras".
Cómo evitar morir de éxito
En algunas ocasiones, las startups también pueden fracasar de éxito. Así lo sostuvo Paz, que apuntó a la crisis de crecimiento como un momento clave en el desarrollo de una empresa.
"Tienes que estar preparado para ello (...); creo que la capacidad de anticipación es fundamental y, cuanta más capacidad de anticipación tengamos a diferentes escenarios con los que nos podemos encontrar en esa fase de crecimiento, mejor", detalló.
Por su parte, Navío aconsejó a aquellas startups jóvenes que crezcan considerablemente que fueran "paranoicas" respecto a 3 cosas: el talento y la cultura, para retener a gente que encaje en la empresa; la satisfacción de los usuarios, porque la empresa podría dejar de crecer si los clientes ya no están contentos; y encontrar otras palancas de crecimientopara escalar tu proyecto.
"Todo eso que hoy funciona y que te da ese crecimiento, mañana pasa cualquier cosa y eso deja de existir. Por lo que siempre hay que estar también obsesionado por encontrar otros canales, hay que conocer innovaciones que están ocurriendo en el mundo y que me permitan escalar mi proyecto y depender menos de este", sostuvo Navío.
Todo lo que se habló en el XXII Smart Business Meeting: retos y futuro del ecosistema emprendedor
- Smart Business Meeting XXII: el ecosistema emprendedor español anticipa una nueva etapa de crecimiento y busca perder el miedo al fracaso
- Los primeros pasos de una startup pueden determinar si una idea innovadora se convierte en un negocio o acaba en fracaso: así puedes triunfar y minimizar riesgos
- La financiación externa es clave para impulsar el crecimiento de una startup y amortiguar la inversión inicial: cómo conseguirla, según los expertos
- El 'venture capital' español detecta proyectos cada vez más maduros en el ecosistema emprendedor: por qué la ley de startups dinamizará aún más el mercado
Otros artículos interesantes:
Descubre más sobre Iván Zambrano, autor/a de este artículo.
Conoce cómo trabajamos en Business Insider.