El COVID-19 aumenta la posibilidad de sufrir trastornos psicológicos y neurológicos, según un nuevo estudio

- Las personas que han pasado el coronavirus tienen más riesgo de presentar trastornos neurológicos y psicológicos, según un nuevo estudio.
- La ansiedad ha sido el trastorno más común con una prevalencia del 17%, seguido por los cambios en el humor (14%).
- El riesgo de sufrir este tipo de patologías aumentaba si los pacientes habían requerido hospitalización o tratamiento en cuidados intensivos.
- Descubre más historias en Business Insider España.
Las personas que han pasado el coronavirus tienen más riesgo de presentar trastornos neurológicos y psicológicos, según un nuevo estudio publicado en The Lancet.
La investigación ha ahondado en las secuelas psiquiátricas y neurológicas que se han ido observando en las personas que han sufrido la enfermedad y que se manifiestan en una amplia variedad de patologías.
El estudio ha analizado el historial médico de medio millón de pacientes de Estados Unidos y ha investigado sus posibilidades de desarrollar 14 trastornos como la ansiedad, demencia, infartos o hemorragias cerebrales.
En total, el análisis revela que el 34% de los supervivientes de Covid-19 recibieron un diagnóstico de una enfermedad neurológica o psicológica en los seis meses posteriores a la infección.
La ansiedad ha sido el trastorno más común con una prevalencia del 17%, seguido por los cambios en el humor (14%).
El riesgo de sufrir este tipo de patologías aumentaba si los pacientes habían requerido hospitalización o tratamiento en cuidados intensivos.
"La tasa aumenta progresivamente a medida que aumenta la gravedad de la enfermedad. Si nos fijamos en los pacientes que fueron hospitalizados, esa tasa aumenta hasta el 39%", afirma Maxime Taquet, académico de psiquiatría de la Universidad de Oxford y coautor del nuevo estudio, según recoge la CNN.
Las afecciones como la apoplejía y la demencia tenían más probabilidades de deberse a las repercusiones biológicas del propio virus, o a la reacción del organismo a la infección en general.
Aunque por ahora no hay evidencia de que el virus infecte directamente el cerebro, sí que se ha demostrado que el COVID-19 tiene un impacto directo en este órgano.
Otra investigación reciente aventuraba que el impacto puede estar inducido por los mecanismos que se ponen en marcha en el cuerpo en respuesta a la infección de coronavirus y que a veces provocan una inflamación exagerada conocida como "tormenta de citoquinas".
Los trastornos neurológicos del COVID-19 podrían ser el resultado de microrroturas y daños neuronales y, en consecuencia, los síntomas difieren en función de la región del cerebro afectada, explica el estudio.
James E. Goldman, profesor de patología y biología celular (en psiquiatría), que ha dirigido la investigación, señalaba que los cambios observados en el cerebro durante su investigación "podrían explicar por qué los pacientes gravemente enfermos experimentan confusión y delirio y otros efectos neurológicos graves, y por qué aquellos con casos leves pueden experimentar niebla cerebral durante semanas y meses".
Otros artículos interesantes:
Descubre más sobre Ana Zarzalejos, autor/a de este artículo.
Conoce cómo trabajamos en Business Insider.