Cuánto gana un profesor en la educación pública española, según su categoría, su experiencia y la comunidad en la que trabaje

- El sueldo de un profesor en la educación pública en España depende de la comunidad en la que trabaje, de la experiencia que haya acumulado y del tipo de enseñanza que practique.
- Los profesores de Primaria, Formación Profesional y Secundaria tienen un salario base que depende de su nivel de enseñanza y de los años de experiencia que hayan acumulado en forma de trienios.
- Además, hay una retribución complementaria según la comunidad en la que se trabaje, en la que se les remunera por las funciones que ejercen en el centro y su formación acumulada en forma de sexenios.
Cuando se habla delas condiciones laborales de los profesores, solemos envidiar sus largas vacaciones estudiantiles. Sin embargo, también hay que destacar sus sueldos, que han ido mejorando históricamente hasta dejar atrás el viejo dicho sobre "pasar más hambre que un maestro de escuela", aunque han perdido poder adquisitivo debido a los recortes y congelaciones sufridos durante la crisis.
Sin embargo, es complicado cuantificar los sueldos de los profesores de la Educación Pública en España ya que dependen de varios factores, como la comunidad autónoma en la que trabajen, los trienios de experiencia que acumulen, los sexenios de formación a los que se hayan sometido o el nivel de enseñanza en el que ejerzan.
Un sueldo base estatal y un complemento autonómico
En principio, todos los profesores tienen un salario base que depende de su nivel de enseñanza y de los años de experiencia que se hayan acumulado en forma de trienios. Estas cantidades se establecen de forma única para los docentes de todo el país y se actualizan cada ejercicio.
Así, en 2017 el sueldo base era de 978,26 euros mensuales en Primaria y Formación Profesional y de 1.131 euros en Secundaria, además de dos pagas extra, según los datos de UGT. A esta cantidad hay que sumarle los trienios de experiencia acumulados, que fijada en todo el país para 2017 en 35,48 euros mensuales en Primaria y FP y de 43,52 euros en Secundaria.
Leer más: Subida del IRPF: Cuánto dinero ganas con un salario de 150.000 euros al año en cada comunidad
No obstante, dado que la Educación es una materia que ha sido transferida a las autonomías, por lo que cada comunidad establece una retribución complementaria de acuerdo a las características del territorio, a las funciones adicionales que ejerce el profesor en su centro, como ser jefe de departamento o realizar tutorías, y a la formación que haya acumulado, medida en sexenios.
De este modo, según el estudio de UGT, dos profesores de la misma asignatura pueden llegar a cobrar salarios muy diferentes según donde ejerzan. Así, el sindicato critica que la diferencia salarial entre un profesor en Euskadi o Cantabria respecto a uno de Asturias o Galicia, que representan los salarios más altos y más bajos, respectivamente, puede alcanzar el 20% en Primaria y el 28% en Secundaria.
Canarias, Baleares, Cataluña y Navarra, casos peculiares
Sin embargo, en otras autonomías existen también incentivos de residencia, como en las islas baleares de Menorca e Ibiza y en las canarias de Lanzarote, Fuerteventura, El Hierro, La Gomera y La Palma, o en Ceuta y Melilla. De hecho, en las 4 Islas Canarias de menor tamaño existe el trienio más bajo que en el resto de España, de 27,96 euros, mientras que en las ciudades autónomas se indemniza la residencia con 669 euros al mes.
Además, la comunidad canaria no complementa el salario por sexenios de formación. En su lugar, existe un complemento de 290,73 euros en Primaria y FP y de 348,87 euros en Secundaria, en concepto de mejora de aprendizaje. Canarias, Cataluña y Navarra son las únicas comunidades sin sexenios.
Así, en Cataluña hacen falta 9 años de trabajo y un crédito de méritos docentes para alcanzar el primer estadi, que equivale al sexenio a partir del segundo nivel. En Navarra, no existen trienios por años de servicio ni sexenios por formación, sino que se cobra una cantidad a los 6 años y 7 meses, otra a los 13 años y 2 meses, a los 19 años y 9 meses, a los 25 años y a los 30 años en concepto de antigüedad.
Este es el sueldo de un profesor en la Educación Pública española, según su categoría, su formación y la comunidad en la que trabaje. Las cifras a las que se hace referencia corresponden a 2017, por lo que no reflejan las últimas alzas de los salarios públicos.
Profesores de Primaria

En el caso de los maestros, el mayor sueldo sin complementos corresponde a los docentes de las 5 islas canarias que no son capital de provincia (todas menos Tenerife y Gran Canaria). Sin embargo, hay que tener en cuenta que en esta autonomía no se recompensa la formación a través de sexenios acumulables, sino con un inventivo por aprendizaje, por lo que los salarios más altos serían los de Ceuta y Melilla.
En el otro extremo, Asturias, Galicia, Aragón y Cataluña aportan los salarios más bajos. Además, en la comunidad catalana son necesarios 9 años de docencia y un crédito de méritos docentes para equipararse al primer sexenio del resto de autonomías. Una situación similar se da en Navarra, donde los sexenios se miden en 6 años y 7 meses, aunque están remunerados de forma más generosa.
Profesores de Secundaria, Enseñanzas Artísticas, Deportivas y Escuelas Oficiales de Idiomas

Los sueldos de los profesores de esta categoría en Ceuta y de Melilla superan a los de Canarias y Euskadi, con una retribución ligeramente por encima de los 3.000 euros mensuales. Un escalón por debajo nos encontramos a los docentes navarros y riojanos, en el entorno de los 2.400 euros.
En el rango más bajo, de nuevo destaca el profesorado asturiano, gallego y aragonés que, junto al de la Comunidad de Madrid, cobra un salario sin complementos por debajo de los 2.300 euros al mes.
Leer más: Este gráfico muestra cómo ha sido la evolución de los salarios en el mundo en los últimos diez años
Profesores de Formación Profesional y maestros de Artes Plásticas y Diseño

En este caso, los sueldos más altos para el personal docente de FP, Artes Plásticas y Diseño se registran en Euskadi, que supera los salarios de las ciudades autónomas y de ambos archipiélagos. Por detrás, destaca la remuneración en Cantabria, por encima de 2.300 euros mensuales, y de Castilla-La Mancha, La Rioja, Murcia y Navarra, donde se superan los 2.200 euros.
Mientras, los sueldos más bajos los encontramos una vez más en Asturias, por debajo de los 2.100 euros, Galicia, Aragón y Madrid, donde no superan los 2.150 euros mensuales sin contar complementos.
Otros artículos interesantes:
Descubre más sobre Adrián Francisco Varela autor/a de este artículo.
Conoce cómo trabajamos en BusinessInsider.