2 arquitectos están desarrollando una minicasa para vivir en la luna: se plegará como un origami y las pruebas serán en Groenlandia

- Una firma de arquitectura danesa está construyendo un prototipo para una vivienda lunar.
- Su objetivo es responder a la siguiente pregunta: "¿Qué se necesita para vivir en la luna?".
- 2 de sus arquitectos vivirán en este prototipo durante 3 meses este otoño para probarlo.
- La prueba tendrá lugar en el norte de Groenlandia, ya que determinaron que era la región que más se acercaba a las condiciones climáticas y terrenales de la luna.
- Descubre más historias en Business Insider España.
Dos arquitectos espaciales están trabajando en un prototipo que podría usarse para fabricar una las futuras viviendas en la luna.
Sebastian Aristotelis y Karl-Johan Sorenson asistieron a la Royal Danish Academy School of Architecture y a la International Space University, donde ganaron un premio por un prototipo de hábitat para Marte. Ahora, su firma de diseño SAGA, se enfoca en el espacio y lo que ellos llaman terra-tech, intentando hacerlo habitable para los humanos.
Así es su nuevo prototipo.
Leer más: Así es la alucinante arquitectura parásita: casas que 'viven' sobre otras ya existentes
El equipo pasó de mayo a diciembre de 2019 planeando y diseñando el prototipo.

Desde enero hasta junio de este año, los arquitectos de SAGA trabajarán en el proyecto, planearán misiones y harán experimentos.

Están investigando una técnica que utiliza los principios del plegado de origami japonés, que se incorporará en paneles plegables reforzados en el hábitat.

El principal desafío del diseño de origami es adaptarlo del papel a un material aislado más grueso.

Sin embargo, el beneficio es que el proceso de despliegue permite que el prototipo encaje en un contenedor de envío estándar o, incluso, en un cohete.

De compacto a desplegado, el hábitat expande su volumen en un 560%.

En el interior, el equipo también abordará algunos de los muchos desafíos de lo que supone estar aislado en un espacio pequeño durante un largo período.

Aunque pequeño, el espacio está dividido en secciones para dormir, estudiar y otros aspectos de la vida cotidiana.

Los arquitectos también han pasado tiempo pensando y experimentando sobre cuál era la forma más adecuada, llegando a la conclusión de que lo más acertado sería una "pecera humana" redondeada.

Tendrá un sistema circadiano para ayudar a las personas a mantener los patrones de sueño. El techo cambiará lentamente de color a lo largo del día para indicar a los habitantes que es de día o de noche.

En el interior, planean hacer un uso eficiente del espacio.

Están desarrollando un simulador de clima para romper la monotonía del espacio, para que los astronautas puedan ver diferentes eventos climáticos.

El estudio está adaptando un reactor de algas de un proyecto anterior para el hábitat lunar.

"Creemos firmemente que las algas desempeñarán un papel importante en los viajes espaciales futuros. Son resistentes, altamente fotosintéticas, nutritivas y pueden absorber la radiación cósmica", explicaron los arquitectos a 'Business Insider'.

También desarrollaron lo que llaman un gemelo digital para el espacio, que usará IA para predecir el mantenimiento e imprimir piezas de repuesto con la impresora 3D a bordo.

Muchos aspectos de los diseños son versiones adaptadas de proyectos anteriores del estudio.

La idea de un diseño plegable se remonta al proyecto anterior de una vivienda para Marte...

...y también la investigación de un simulador de gravedad de Marte, que ayudó a los diseñadores a aprender el ángulo ideal para escaleras en diferentes niveles de gravedad.

Los arquitectos dijeron que imaginaban un "exterior como un tanque, y un interior como un hogar".

Aunque el interior tiene aspectos de 'higge' (un término para designar al diseño danés acogedor), el exterior tiene que soportar el duro clima de Groenlandia y, finalmente, la superficie lunar.

Los paneles solares en el exterior son la forma más eficiente de alimentar la vivienda, tanto en Groenlandia como en la luna.

El aislamiento pesado también es clave para temperaturas que alcanzan los -40 grados y vientos de hasta 90 kilómetros por hora.

También debe ser lo suficientemente fuerte como para soportar meteoritos...

...o, en Groenlandia, osos polares de 600 kilos.

Los arquitectos eligieron el norte de Groenlandia porque es la zona de la Tierra que más se asemeja a la superfície de la luna, por lo que conlleva desafíos similares.

El paisaje es desnudo y monótono, muy parecido a la luna.

En el norte de Groenlandia, los astronautas no tendrán que fingir estar en un clima remoto y extremo alejado de la mayor parte del mundo. Será su realidad.

Finalmente, como la luna, Groenlandia no tiene un ciclo normal de día y noche.

La clave de este experimento, según los arquitectos, es que imita parte del estrés real de una misión lunar. "Para comprender adecuadamente cómo la vida en la Luna afecta al cuerpo y la mente, necesitamos sentir esa lucha que supone sobrevivir en una realidad extrema, en este caso al norte del círculo polar ártico".

Construirán el prototipo este verano y comenzarán la expedición de tres meses en septiembre.
