El 10 de octubre se celebra el Día de la Salud Mental, fecha impulsada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización de las Naciones Unidas (ONU), para concienciar sobre su importancia. Según la OMS, cerca de 1.000 millones de personas viven con un trastorno mental.
En España, uno de cada 10 adultos y uno de cada 100 niños tienen un problema de salud mental, según los datos del gobierno recabados por encuestas. Las mujeres casi el doble que los hombres, y los niños más que las niñas.
De cara al futuro, se prevé que los problemas de salud mental serán la principal causa de discapacidad en el mundo en 2030, según la guía para periodistas Las palabras sí importan, elaborada por la Confederación Salud Mental España en colaboración con Fundéu BBVA.
La salud mental ha cobrado una especial importancia este año, ya que el impacto de la pandemia de coronavirus se ha hecho notar en el bienestar emocional y psicológico de la población y algunos expertos esperan que sirva para implementar medidas permanentes.
José Manuel Dolader, director del Teléfono Contra el Suicidio (911 385 385) de la Asociación la Barandilla señala que, durante la pandemia, se han habilitado varios teléfonos de atención psicológica, y valoraría positivamente que las iniciativas se mantuvieran tras levantarse el confinamiento.
El Consejo General de la Psicología junto con el Ministerio de Sanidad, por ejemplo, puso en marcha un servicio telefónico para atender a la población con ansiedad por la situación, a familiares de pacientes y a profesionales en primera línea contra el COVID-19
Las cifras de la salud mental en España
La guía de la Confederación Salud Mental España recoge también algunas cifras sobre el impacto de los trastornos de salud mental en nuestro país.
- Más de un millón de personas de la población adulta sufren un trastorno mental grave.
- El 6,7% de la población sufre ansiedad. El porcentaje es el mismo para la depresión.
- Dos millones de jóvenes de 15 a 29 años han sufrido síntomas de trastorno mental en el último año.
- Más de la mitad de las personas con trastorno mental que necesitan tratamiento no lo reciben y un porcentaje significativo no recibe el adecuado.
- Entre el 11% y el 27% de los problemas de salud mental en España pueden atribuirse a las condiciones de trabajo.
- La mayoría de los trastornos mentales son leves o transitorios.
- La depresión, la ansiedad, la esquizofrenia, el alzhéimer y el trastorno bipolar son los principales trastornos de salud mental.
Desafíos más acuciantes: la falta de inversión y de profesionales lastran la atención
El año pasado se creó la plataforma Headway 2020, una iniciativa para que los expertos puedan debatir e intercambiar experiencias y conocimientos sobre la prevención, el diagnóstico y la gestión de problemas de salud mental.
La plataforma identifica los desafíos a los que se enfrenta Europa, que en 2016 tenía a 84 millones de personas sufriendo trastornos mentales.
En España, en concreto, el informe señala las bajas cifras de inversión: solamente dedica el 5% del gasto total en sanidad del gobierno a la salud mental. En conjunto, nuestro país solo dedica 80,7 euros por persona a la salud mental, frente a los 316 euros de Alemania, por ejemplo.
Además, según los datos del Consejo General de Psicología de 2016, España tiene un ratio de 4,3 psicólogos clínicos por cada 100.000 habitantes, frente a los 18 por cada 100.000 que tiene como media la Unión Europea.
En cuanto a los psiquiatras, con algo más de 10 especialistas por cada 100.000 habitantes, España se sitúa como el cuarto país con menos psiquiatras de la Unión Europea, donde la media es de 18.
A algunos expertos les preocupa que la recesión económica que se avecina acabe teniendo un impacto en la inversión destinada a salud mental.
Javier Jiménez psicólogo clínico de la Asociación de Investigación, Prevención e Intervención del Suicidio (AIPIS) advierte de que las crisis económicas vienen acompañadas de recortes en los que la salud mental suele quedar mal parada y esa falta de refuerzo del sistema de atención también provoca un aumento de casos de suicidio, por ejemplo.
La pandemia de coronavirus ha rescatado la importancia de la salud mental
La OMS ha señalado que se espera que las necesidades de apoyo psicológico y social aumenten en los próximos meses. Por ello, la organización pide aumentar la inversión en programas de salud mental.
Los trastornos depresivos podrían aumentar hasta un 20% en los próximos meses y años a causa de la pandemia actual de COVID-19 y de las crisis social y económica que se prevén. Es la advertencia de los expertos en la presentación del Libro Blanco de Depresión y Suicidio, impulsado por la Sociedad Española de Psiquiatría (SEP), la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica (SEPB) y la Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental (FEPSM), con el apoyo de la farmacéutica Janssen.
"Los profesionales estamos acostumbrados a que no se considere la salud mental (y mucho menos el riesgo suicida) en las consecuencias de las decisiones políticas. Este caso no está siendo una excepción", afirmaba Andoni Anseán, presidente de la Sociedad Española de Suicidología (SES), en una reciente entrevista con Business Insider España.
Actualmente en España, la depresión afecta a 1 de cada 5 mujeres y 1 de cada 10 hombres. “Se estima que en 2050 esta enfermedad será el principal problema de salud, lo que le convierte en una prioridad de salud pública”, advierte la doctora Ana González-Pinto, presidenta de la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica.
Leer más: Menos tabúes y más recursos: los jóvenes necesitan que se hable del suicidio
Ello, unido a la crisis económica que ya ha comenzado y de la que muchos expertos están advirtiendo, anuncia un aumento de casos de intentos de suicidios.
"Según estudios internacionales de ámbito europeo, la tasa de suicidios aumenta un 0,8% por cada 1% de aumento en la tasa de desempleo. A la vista de la crisis económica que se avecina (de hecho, en la que ya estamos), el desempleo aumentará considerablemente, con su repercusión en la tasa de suicidios", explicaba Andoni Anseán.
Recientemente, un estudio que evaluaba las secuelas del COVID-19 a largo plazo aseguraba que el impacto de la enfermedad y las medidas de confinamiento en la salud mental tiene el potencial de causar "una crisis sanitaria mundial".
De hecho, más de la mitad de las personas consultadas en una encuesta del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) indicaron que la pandemia de covid-19 ha afectado de manera negativa a su salud mental, según ha informado la organización.
Recursos disponibles
Teléfono contra el Suicidio: 911 385 385
Teléfono de la Esperanza: 914 59 00 50
Teléfono ANAR de ayuda a niños y adolescentes: 917 26 27 00
Chat ANAR de ayuda a niños y adolescentes.
Guías para la detección y prevención de la conducta suicida
- Familiares.
- Docentes.
- Profesionales sanitarios.
- Personas con pensamientos suicidas.
- Familiares de personas que se han suicidado.
Guía para el tratamiento del suicidio en los medios de comunicación.