Una empresa vasca quiere crear 'gasolina marciana' en el planeta rojo

Getty Images
- Viajar al planeta rojo no es una tarea fácil, y no solo la tecnología es un obstáculo de ello, también la distancia que hay respecto a la Tierra.
- Ante la imposibilidad de cargar con tanta cantidad de combustible, un equipo de científicos ha tenido una idea brillante, producir 'gasolina marciana' directamente en Marte.
- Comienza el día bien informado con la selección de noticias de Business Insider España: suscríbete gratis aquí.
Existen diversas razones por las que los seres humanos no han pisado el planeta rojo todavía. Una de ellas es la propia biología de las personas que exigiría un cambio genético para poder sobrevivir bajo tales condiciones. Pero, sin duda, un gran problema también lo es la distancia media entre la Tierra y Marte, de aproximadamente 225 millones de kilómetros.
Viajar a Marte supondría tener que cargar el tanque de combustible con lo suficiente para hacer tanto el viaje de ida como el de vuelta. Y eso supone un coste elevadísimo que desencadenaría otros condicionantes: hacer naves más grandes, cohetes más pesados, conseguir una mayor potencia, etc. Así que la otra opción a contemplar sería la de recargar el depósito una vez en el planeta rojo.
Un equipo de ingenieros del centro tecnológico vasco Tekniker ha tenido una idea que hasta la propia Agencia Espacial Europea (ESA) ha visto con buenos ojos. Se trata de fabricar gasolina en Martedurante los meses que dure la misióncon los recursos del planeta vecino.
A través del proyecto llamado HIRSU, estos investigadores quieren desarrollar el primer reactor capaz de aprovechar el CO2 presente en la mayor parte de la atmósfera marciana para producir metano, el combustible del que precisan las naves espaciales.
No solo es necesario dióxido de carbono para producir metano, también se necesita agua y, como en marte no hay mucha, tienen pensado emplear las llamadas 'aguas grises'. En otras palabras, se trata del agua ya utilizada por los astronautas para ducharse, lavarse los dientes, e incluso la propia orina.
En menos de 6 años la gente debería poder viajar a Marte, según Elon Musk
Un proyecto de semejante envergadura tarda en sacarse adelante. Por eso no es de extrañar que la fecha estimada para que esté listo sea en 2035. En estos momentos aún se encuentra en fase inicial. Los ingenieros presentarán el primer prototipo el año que viene. En esta primera fase están realizando pruebas con diferentes materiales para comprobar cuán efectivos son.
Una vez superado este paso, llegará el momento de diseñar, desarrollar y fabricar el reactor fotoelectroquímico, bajo la supervisión de la ESA. Finalmente tendrán que probar en un entorno simulado su efectividad. Aunque, una vez que se verifique esta, pasarán años hasta que el sistema se aplique en Marte.
Pese al tiempo que ha de pasar hasta que esta idea se ponga en marcha en el planeta vecino, más pronto que tarde podría comenzar a utilizarse en la Tierra, y es que podría tener un impacto positivo en lo que al cambio climático se refiere. Este proyecto podría ser una solución a la reducción del CO2 en el planeta con el fin de reutilizar estos gases.
Seguro que te estás preguntando su viabilidad para usarlo en viajes a la Luna. Al no tener una atmósfera como tal, así como las cantidades de CO2 necesarias, el reactor probablemente no funcionase.
Otros artículos interesantes:
Descubre más sobre Laura Priego autor/a de este artículo.
Conoce cómo trabajamos en BusinessInsider.