Fortnite desata una batalla real: por qué Epic Games busca cambiar las reglas de juego y acabar con el monopolio de Google y Apple en sus tiendas de aplicaciones

Fortnite
  • El pasado jueves, Epic Games lanzó en Fortnite la posibilidad de pagar cualquier elemento cosmético directamente a la compañía. El objetivo es sortear la comisión del 30% que se llevan tanto Google como Apple de todas las compras que se realizan a través de su plataforma.
  • Tras esta decisión, tanto la App Store como la Play Store de Google retiraron Fortnite y Epic Games demandó a ambas compañías acusándolas de participar en un comportamiento monopolístico y prácticas anticompetitivas. 
  • Epic se plantea la posibilidad de ofrecer a los usuarios de iOS una tienda de aplicaciones propia, una maniobra que podría poner en jaque el monopolio de ambas compañías. 
  • Apple tiene claro que Epic "se ha beneficiado del ecosistema de la App Store, incluidas sus herramientas, pruebas y la distribución que Apple proporciona a todos los desarrolladores".
  • Descubre más historias en Business Insider España

El pasado jueves, Epic Games lanzó en Fortnite la posibilidad de pagar cualquier elemento cosmético directamente a la compañía para sortear así la comisión del 30% que se llevan tanto Google como Apple de todas las compras. 

Esa misma noche, ambas compañías eliminaron el popular Battle Royale de la App Store y de la Play Store porque rompe las reglas de juego de estas tiendas. Casi al momento, Epic demandó a ambas compañías acusándolas de tener un comportamiento monopolístico.

Aunque pueda sonar extraño, el objetivo de los dueños de Fortnite no es una compensación económica, sino poner fin a las prácticas monopolísticas y anticompetitivas de Apple y Google, como queda claro en el párrafo 21 de la demanda:

"Epic no busca dinero, Epic busca acabar con el dominio de Apple sobre los mercados tecnológicos clave, abrir el espacio para el progreso y el ingenio y garantizar que los dispositivos móviles de Apple este en la misma liga que el resto de competidores. Como tal, Epic solicita respetuosamente a este tribunal que prohíba a Apple que continúe imponiendo sus restricciones anticompetitivas en el ecosistema iOS".

De todas formas, uno de los elementos más importantes que se desprende del documento es que piden que se habilite un mercado libre como el que Apple tiene en Mac, que ofrece la posibilidad de descargar desde webs y plataformas de terceros. 

De esta manera, se alcanzaría "una variedad de opciones de pago y competencia con comisiones que tienen una media del 3%, 10 veces menos que la comisión del 30% que se aplica dentro de la App Store", explica el documento. 

Leer más: Apple se niega a permitir que las principales apps de juegos de Microsoft, Google y Facebook entren en la App Store

El problema real está en que ambas compañías dominan el mercado de sistemas operativos móviles (la mayoría de smartphones funcionan con iOS o Android), lo que hace prácticamente imposible descargar apps fuera de su tienda de aplicaciones. 

Lo que está claro es que romper el actual sistema podría ayudar a que los desarrolladores obtengan más ingresos y esto allanaría que equipos más pequeños puedan sobrevivir y prosperar. 

Jon Shiring, programador de Apex Legends y cofundador del estudio Gravity Well, lo explica a la perfección en su cuenta de Twitter: "Márgenes más bajos en la tienda significan más juegos en dispositivos móviles". 

Lo que es evidente es que Epic Games es capaz de poner en jaque a Apple y Google y permitirse el lujo de intercambiar golpes con los dos gigantes tecnológicos —está valorada en 17.300 millones de dólares (14.634 millones de euros), según la CNBC— y, para ello, plantea la posibilidad de ofrecer a los usuarios de iOS una tienda de aplicaciones propia. 

"Epic y los usuarios de Fortnite están siendo directamente dañados por la conducta anticompetitiva de Apple pero, frente a las restricciones ilegales de Apple, Epic podría proveer la competencia de una tienda de aplicaciones en dispositivos iOS que permitiría a los usuarios de iOS descargar aplicaciones desde una tienda innovadora y curada, y ofrecería a los usuarios la opción de utilizar la herramienta de pago de Epic u otras de terceros".

Además, Fortnite no solo está disponible en dispositivos móviles, sino que se puede jugar en PC o consolas como Nintendo Switch, PlayStation 4 o Xbox One y seguramente aterrice en PlayStation 5 y Xbox Series X cuando salgan a la venta. 

Epic Games ya ha mantenido una batalla similar en el mercado de PC contra Steam, ofreciendo la publicación de los juegos de las productoras con tan solo una comisión del 12%. Así que no es de extrañar que haga lo mismo en el mercado móvil para tratar de romper el monopolio capitaneado por Google y Apple. 

Es evidente que Epic Games ganaría dinero con este movimiento, pero podría poner en jaque la enorme comisión que se llevan los gigantes americanos y estos podrían verse obligados dar su brazo a torcer y crear un mercado más equitativo. 

En cuanto a las declaraciones por parte de Apple, Tim Cook testificó ante el subcomité antimonopolio de la Cámara en julio que aplican "las mismas reglas para todos los desarrolladores de manera uniforme", pero desde Epic explican que no tratan a todos por igual y que permite que "miles de apps", incluidas Amazon, Grubhub, Nike o Best Buy, entre otras, recopilen pagos directos. 

De todas formas, Apple tiene claro que Epic "se ha beneficiado del ecosistema de la App Store, incluidas sus herramientas, pruebas y la distribución que Apple proporciona a todos los desarrolladores"

Google emitió una declaración similar en respuesta a la demanda de Epic, diciendo que tiene "políticas consistentes que son justas para los desarrolladores y que mantienen la tienda segura para los usuarios". Y agregó que "el ecosistema abierto de Android permite a los desarrolladores distribuir aplicaciones a través de múltiples tiendas de aplicaciones".

La batalla entre las tres compañías promete ser muy interesante y más todavía cuando hay tanto en juego. ¿Cambiarán las reglas del juego?

Descubre más sobre , autor/a de este artículo.

Conoce cómo trabajamos en Business Insider.