Europa debe multiplicar por 7 el ritmo de instalación de cargadores públicos para cumplir sus objetivos de descarbonización: necesita 6,8 millones para 2030, según los fabricantes

Vlad Dmytrenko / Getty Images
- La movilidad eléctrica es clave para cumplir el objetivo de la Comisión Europea de reducir un 55% las emisiones de gases contaminantes en 2030.
- Para ello, la asociación de fabricantes de coches europeos ACEA ha reclamado que se acelere el despliegue de puntos de carga: según sus cálculos serían necesarios 6,8 millones y actualmente apenas hay 260.000 en toda la Unión.
- Comienza el día bien informado con la selección de noticias de Business Insider España: suscríbete gratis aquí.
Europa tiene como objetivo reducir sus emisiones netas de gases de efecto invernadero un 55% en 2030. Y para eso la movilidad es un aspecto clave.
No solo se trata de reducir la venta de coches de combustión —que estarán prohibidos en 2035 e incluso muchas marcas prevén dejar de venderlos antes— sino de ofrecer las condiciones que hagan posible la movilidad eléctrica y sigan subiendo las compras de vehículos eléctricos. Para ello es clave la infraestructura de recarga.
Las marcas de automóviles europeas han levantado la voz reclamando una apuesta más decidida por la instalación de cargadores públicos a nivel europeo. Según sus cálculos, para cumplir los objetivos de reducción de emisiones serán necesarios 6,8 millones de cargadores públicos en 2030. Actualmente apenas hay 259.884, según datos de cierre de 2021 del Observatorio Europeo de Combustibles Alternativos.
El cálculo parte de una estimación, realizada junto a la consultora McKinsey, de que para alcanzar los objetivos de descarbonización propuestos por la Comisión Europea para 2030 serán necesarios 42,8 millones de coches eléctricos (34,7 millones puros y 8 millones híbridos enchufables) rodando por las carreteras de la Unión, de los cuales un 20% de sus dueños solo podrán cargar en la infraestructura pública.
También se podría alcanzar con menos cargadores, 2,9 millones, siempre y cuando hubiera más instalación de puntos de carga rápida, que actualmente apenas son 34.000 en todo el territorio de los 27 países comunitarios.
Para alcanzar esos 6,8 millones cargadores públicos en 2030 se requeriría un cambio de ritmo sustancial en la instalación: de los 2.000 que se ponen en las calles europeas cada semana a 14.000 cada 7 días. En otras palabras, multiplicar el avance por 7.
España tendría que multiplicar por 10 el ritmo de instalación de cargadores públicos
En España, la infraestructura de carga pública de vehículos cuenta con apenas 8.500 puntos, según la patronal de fabricantes Anfac, y se instalan unos 105 cargadores públicos a la semana, apenas un 10% de los que serían necesarios para alcanzar los objetivos que harían posible cumplir con las metas de descarbonización de la Comisión Europea.
El parque de vehículos eléctricos en España supera los 200.000 vehículos —sin incluir los híbridos no enchufables, que no cuentan en los objetivos de descarbonización—, lo que obliga a una progresión importante para alcanzar los 5 millones que el Plan Nacional de Energía y Clima (PNIEC) prevé para 2030, que suponen 3 millones de turismos y 2 millones entre motocicletas, camiones y autobuses.
"La transición a las cero emisiones es una carrera de fondo. La clave ahora es convencer a todos los estados miembros que cojan el ritmo para desplegar la infraestructura necesaria. Necesitamos una propuesta ambiciosa de AFIR, tanto en tiempos como en objetivos para cada país", ha señalado el presidente de ACEA y consejero delegado de BMW, Oliver Zipse.
AFIR es la propuesta de regulación de combustibles alternativos de la Comisión Europea, que marca los objetivos que Bruselas impone para los puntos de recarga eléctricos y de otros combustibles alternativos, como las hidrogeneras. La propuesta de la Comisión recoge 3,9 millones de cargadores para 2030, un objetivo que es la mitad de lo que considera necesario la patronal de automóviles.
Otros artículos interesantes:
Descubre más sobre Miguel Ángel Moreno autor/a de este artículo.
Conoce cómo trabajamos en BusinessInsider.