Exoesqueletos pediátricos y materiales cerámicos no fungibles: 2 españolas entre las finalistas de los ‘European Inventor Award’

Oficina Europea de Patentes
- La ingeniera industrial, Elena García, y la ingeniera metalúrgica, Nuria Espallargas, han sido nominadas como finalistas a los European Inventor Award por sus respectivas investigaciones.
- Ambas han dado el salto de la investigación pública a la iniciativa privada y han configurado empresas con las que comercializar sus innovaciones.
- Comienza el día bien informado con la selección de noticias de Business Insider España: suscríbete gratis aquí.
Esta mañana se han dado a conocer los finalistas de los European Inventor Award, uno de los premios de innovación más prestigiosos de Europa que otorga la Oficina Europea de Patentes (EPO, por sus siglas en inglés), y entre las finalistas hay 2 españolas.
La ingeniera industrial y doctora en robótica, Elena García, ha sido nominada como finalista al Premio Inventor Europeo 2022 por su trabajo pionero en exoesqueletos pediátricos.
Por su parte, la ingeniera metalúrgica y experta en materiales, Nuria Espallargas, ha obtenido la nominación junto a su compañero, el científico de materiales, Fahmi Mubarok, a la categoría PYME por su innovación con materiales cerámicos que no tienen punto de fusión a altas temperaturas.
García, que esta semana recibió también la Medalla de Oro de la Cruz Roja, comenzó su investigación en 2009, tras conocer a un niña llamada Daniela que había sufrido un accidente y cuyos padres le pidieron ayuda.
"Descubrí que 17 millones de familias enfrentaban este panorama sombrío y no había una solución a la vista", ha señalado García a través de un comunicado.
De ese modo, la profesora destacada de ingeniería en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) se propuso trabajar en el desarrollo de exoesqueletos pediátricos como los que llevaban existiendo para adultos desde la década de 1960.
Pacientes con patologías neuromusculares de todo tipo
En el 2013 la investigadora pudo realizar la primeras pruebas con Daniela y desde entonces ha trabajado con numerosos pacientes de patologías neuromusculares que van desde la atrofia muscular espinal (AME) a la parálisis cerebral.
"Al aprovechar su vasta experiencia en robótica, García ha desarrollado un exoesqueleto único para niños", ha asegurado en un comunicado el presidente de la EPO, António Campinos, que ha querido destacar también que el invento ofrece una nueva esperanza a las familias.
Tras agotarse el proyecto de investigación pública, García decidió fundar Marsi Bionics con el fin de conseguir una patente y hacer llegar los exoesqueletos pediátricos a un mayor número de personas.

Oficina Europea de Patentes
En la actualidad, la empresa cuenta con 25 empleados y busca financiación para ampliar el capital del proyecto y así poder asumir su internacionalización, ya que planean expandir su actividad a países como Italia, Méjico, Reino Unido o Hungría.
Ahora mismo siguen colaborando a su vez con el CSIC en ensayos clínicos con el Hospital Universitario La Paz de Madrid en los que trabajan con niños con enfermedades degenerativas.
Materiales no contaminantes para frenos de coches y trenes
La innovación de Espallargas es bien distinta, pero no por ello menos relevante. Su investigación junto a su compañero, Fahmi Mubarok, ha consistido en desarrollar un proceso para utilizar materiales cerámicos sin punto de fusión a altas temperaturas.
"Hemos hecho las cosas de manera diferente que los demás y queremos visibilizar que es posible", ha asegurado Espallargas en una entrevista para Business Insider España.
Su invención, más abstracta que en el caso de los exoesqueletos pediátricos, tiene aplicaciones, por ejemplo, en pastillas de freno de coches y trenes que, al no desgastarse gracias a su invención, no emitirían la cantidad de partículas que liberan a la atmósfera.

Oficina Europea de Patentes
"Un coche emite muchas más partículas frenando y rodando por la carretera que lo que sale por el tubo de escape", ha subrayado Espallargas, defendiendo su trabajo para que los materiales que están en ese tipo de componentes tengan poco o nulo desgaste.
Espallargas y su socio también trabajan en este momento con la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés), en un segundo proyecto conjunto con el que pretenden ayudar a la exploración de la superficie de Marte y de la Luna.
"Las condiciones fuera de la tierra son extremas y se necesitan otro tipo de propiedades", ha señalado la investigadora, que ha apuntado a la sequedad del ambiente que desgasta los componentes de las naves.
Al igual que en el caso de García, y su socio también han decido llevar a cabo una transferencia de conocimiento y montar una spin-offcon la que poder comercializar su innovación ellos mismos.
"Ahora o nunca"
Espallargas y su socio crearon la empresa en 2014, pero la llevaba gestando desde 2012 cuando ambos acudieron a la Oficina de Transferencia de la universidad para la que trabajan en busca de asesoramiento.
"Nuestra universidad siempre pregunta qué es lo que quieres hacer y dijimos ‘esto es ahora o nunca’", ha contado Espallargas.
Seram Coatings es el nombre con el que los dos investigadores comercializan el compuesto ThermaSiC que les ha valido la nominación a los premios.
La científica ha asegurado que lo crucial de su paso de lo público a lo privado fue la obtención de la patente, ya que sin ella los inversores no se sienten atraídos para invertir capital.
"En el campo que nos movemos nosotros [el industrial], los inversores quieren saber que tienen al menos 20 años de exclusividad", ha subrayado, destacando que desde que presentaron la patente en el 2012 hasta hoy, el cambio ha sido significativo.
La investigadora ha querido recalcar la posibilidad de inventar algo beneficioso en lo social, pero también en lo económico: "Dar el mensaje de que se puede hacer y se puede comercializar".
Otros artículos interesantes:
Descubre más sobre Ramón Armero, autor/a de este artículo.
Conoce cómo trabajamos en Business Insider.