Los 17 eventos astronómicos "deslumbrantes" e "imprescindibles" que se podrán ver en 2023

Eventos astronómicos de 2023

GettyImages

  • Este año cuenta con un calendario rebosante de espectaculares avistamientos en el cielo, incluidas algunas "maravillas celestes" y eventos astronómicos "deslumbrantes" e "imprescindibles", según un experto.
  • Estos son los eventos astronómicos más destacados que se podrán ver en 2023, como un anillo de fuego, conjunciones planetarias, eclipses y lluvias de estrellas. Algunos de ellos son visibles también desde España.

El cielo, el espacio y el universo albergan todo tipo de fenómenos cada año. Unos se pueden ver desde todo el mundo, otros solo desde algunas regiones; algunos son catalogados como amenazas interplanetarias que podrían suponer un peligro para la Tierra de alguna forma, mientras que otros son hermosos sucesos espaciales que dejan con la boca abierta.

2022 no fue la excepción, y dejó una inusual alineación planetaria, lluvias de estrellas, un eclipse solar o la denominada 'superluna del ciervo', entre otros.

Este año, por su parte, también cuenta con su particular calendario rebosante de espectaculares avistamientos en el cielo, incluidas algunas "maravillas celestes" y eventos astronómicos "deslumbrantes" e "imprescindibles" —en palabras de Andrew Fazekas, astrónomo y autor, conocido como 'el Hombre del Cielo Nocturno' (The Night Sky Guy)—.

Horóscopo 2023: predicciones y consejos para que este sea tu año en lo laboral, según tu signo del zodiaco

Entre ellos se encuentran lluvias de estrellas, una superluna azul, un eclipse solar en forma de anillo de fuego o el 'enfrentamiento' de los 2 planetas más brillantes.

Estos son los eventos astronómicos más destacados que se podrán ver en 2023:

7 de enero y 5 de febrero: luna llena

No será de los eventos astronómicos más destacados del año, pero, a pesar de su frecuencia, ver una luna completa y brillante en el cielo oscuro acaba llamando la atención.

En su calendario astronómico del 2023, el Instituto Geográfico Nacional (IGN) de España informa de todas las fases de la luna que habrá a lo largo de los 12 meses. El 7 de enero tuvo lugar la primera luna llena del año (signo Cáncer), seguida del cuarto menguante el 15 de enero (Libra), luna nueva el 21 de enero (Acuario) y cuarto creciente el 28 de enero (Tauro).

Para ver las siguientes lunas llenas en España que recoge el IGN hay que esperar a las fechas de 5 de febrero (Leo), 7 de marzo (Virgo), 6 de abril (Libra), 5 de mayo (Escorpio), 4 de junio (Sagitario), 3 de julio (Capricornio), 1 de agosto (Acuario), 31 de agosto (Piscis), 29 de septiembre (Aries), 28 de octubre (Tauro), 27 de noviembre (Géminis) y 27 de diciembre (Cáncer).

23 de enero: luna creciente y una pareja celestial

El 23 de enero se podrá observar la aparición en el cielo del suroeste de un resplandor causado por la delgada luna creciente.

Debajo, a solo un grado de distancia entre sí, se encontrarán los brillantes planetas Venus y Saturno: una "pareja celestial" que podrán ver algunas personas con ayuda de prismáticos o telescopios, según Fazekas.

22 de febrero: la reunión de la Luna y Júpiter, con Venus mirando

Jupiter y lunas

Getty Images

También a solo un grado de distancia (equivalente al ancho del dedo índice, si se sostiene a la distancia del brazo) quedarán la Luna y Júpiter el próximo 22 de febrero, a la vista de Venus —se encontrará algo más abajo en el cielo— y del mundo.

Más fortuna tendrán las personas que observen desde las zonas más meridionales de Sudamérica, ya que podrán disfrutar de un fenómeno conocido como ocultación lunar cuando la Luna se desplace brevemente por delante de Júpiter.

1 de marzo: observación de los 2 planetas más brillantes

Venus y Júpiter

Getty Images

Este día, Venus y Júpiter, los 2 planetas más brillantes, quedarán a apenas medio grado de distancia entre sí, tan cerca y luminosos que se podrán ver con prismáticos, especialmente después de la puesta de sol.

Sin embargo, en realidad estarán separados en el espacio por millones de kilómetros. "Es una ilusión óptica. No están realmente juntos, pero es una hermosa oportunidad" para verlos de una sola vez, explica Noah Petro, científico del Proyecto Orbitador de Reconocimiento Lunar de la NASA, a The Washington Post.

11 de abril: Venus y las Siete Hermanas

El 11 de abril de este 2023 tendrá lugar el emparejamiento de la brillante Venus y las Pléyades, una agrupación de estrellas, lo que será visible para algunas personas en un lugar oscuro y alejado de la contaminación lumínica.

Este grupo de 3.000 estrellas incluye a 9 especialmente brillantes, que reciben el nombre de las Siete Hermanas por la mitología griega y que van acompañadas de sus padres.

20 de abril: eclipse mixto de Sol

Eclipse solar total en algunas regiones y anular en otras, se trata de un raro eclipse mixto de Sol que no todo el mundo podrá observar.

De hecho, según el IGN, solo será visible como mixto en Indonesia, Australia y Papúa Nueva Guinea, mientras que lo podrán divisar como parcial en el sureste de Asia, Australia, Filipinas y Nueva Zelanda.

22 y 23 de abril: lluvia de estrellas

Entre la noche del 22 de abril y la madrugada del 23, con las mejores vistas en las primeras horas de este último día, tendrá lugar una lluvia de estrellas Líridas.

Los observadores podrán ver estas estrellas fugaces —vinculadas a la tradición de pedir un deseo— o lluvia de meteoros, que a veces generan estallidos o explosiones sorpresa.

5 de mayo: eclipse penumbral de Luna, visible en España

eclipse lunar penumbral

Getty Images

En un eclipse penumbral de Luna, esta pasa por la sombra exterior de la Tierra, que bloquea algunos rayos del Sol.

En este caso, el eclipse penumbral de Luna del próximo 5 mayo "se verá en toda España, excepto en el noroeste de la península y en las Islas Canarias", según el IGN. También será visible en África, Asia y Australia.

22 y 23 de mayo: encuentro entre la Luna, Marte y Venus

La Luna, Marte y Venus protagonizarán un brillante encuentro en forma de arco el 22 de mayo, que decidirán repetir un mes después para los espectadores que lleguen tarde a la función.

Además, el 23 de mayo la Luna creciente se deslizará entre Venus y Marte y recibirá la visita de estrellas Cástor y Pólux.

2 de junio: Marte y la Colmena

Marte pasará en la noche del 2 de junio por delante de la Colmena, como se conoce a esta agrupación de un millar de estrellas jóvenes ubicadas en la constelación de Cáncer.

La oscuridad, unos prismáticos o un telescopio, la guía de la brillante Venus y la búsqueda del punto rojo que supone Marte ayudarán a observarlo, apunta National Geographic.

21 de junio: solsticio de verano y conjunción de un trío

El 21 de junio es el día del solsticio de verano, que da comienzo a esta época del año.

Además, Venus, Marte y la Luna formarán un triángulo en el cielo por la noche, según Tony Rice, embajador de la NASA, que podrá ser visto por personas de todo el mundo sin necesidad de ningún equipamiento especial, informa The Washington Post.

12 de agosto: el espectáculo de la lluvia de meteoros de las Perseidas

Lluvia de las Perseidas en Mount Shasta, California. Fotógrafo: Brad Goldpaint (Estados Unidos)
Lluvia de las Perseidas en Mount Shasta, California. Fotógrafo: Brad Goldpaint (Estados Unidos)

Lluvia de estrellas, lluvia de meteoros, fuegos artificiales: con independencia del nombre que se prefiera dar, se trata de uno de los mayores espectáculos astronómicos anuales y de los que se podrán ver en este 2023.

Además, este año contiene argumentos para ser aún más especial, ya que la noche del 12 de agosto se producirá una lluvia de hasta 100 meteoros por hora a la vista de los observadores del hemisferio norte —sin más recursos que el ojo humano—, de acuerdo con la Sociedad Estadounidense de Meteoros. A eso se suma que la luna brillará al 10% de su capacidad e iluminará el fenómeno.

27 de agosto: la oposición de Saturno, el segundo planeta más grande

Saturno alcanzará el 27 de agosto la oposición, durante la cual la Tierra se sitúa entre el planeta y el Sol. Además, supone el momento de la órbita de Saturno en el que se encuentra más cerca del planeta humano.

Si bien Saturno, el segundo planeta más grande del Sistema Solar, será visible a simple vista, puede ser necesario un telescopio para ver los anillos colgantes de este gigante gaseoso, recoge el medio estadounidense.

31 de agosto: la superluna azul

Agosto de 2023 será un mes con varias particularidades en cuanto a eventos astronómicos se refiere. Además de los citados, tendrá la 'fortuna' de presentar 2 lunas llenas, a diferencia de lo habitual, que es una luna llena cada mes.

A esta segunda luna, que tendrá lugar el 31 de agosto, se la llama luna azul, aunque en realidad no proyectará tonos de este color.

Sin embargo, sí aporta otra característica especial, ya que se considerará una superluna azul debido a que parecerá más grande y más brillante, explica Rice al medio.

14 de octubre: un anillo de fuego

Eclipse anular de Sol.
Eclipse anular de Sol.

Willy Kurniawan/Reuters

El 14 de octubre de este año tendrá lugar un eclipse anular de Sol: un llamativo evento astronómico que se conoce comúnmente como "anillo de fuego" y sucede tras la alineación de la Tierra, la Luna y el Sol, sin que la Luna bloquee por completo al planeta azul.

Al desplazarse el satélite por delante del Sol, se proyecta en los bordes de Luna un aura de fuego rojiza y anaranjada que motiva su apodo.

Las personas que quieran ver este eclipse solar deberán usar gafas especiales para proteger sus ojos, pero no todos podrán: será visible como anular en el oeste de Estados Unidos, América central, Colombia y Brasil, y como parcial en toda América menos en su extremo meridional, aclara IGN.

28 de octubre: eclipse parcial de Luna, también visible desde España

Los españoles tendrán una segunda oportunidad este 2023 de ver un eclipse gracias al eclipse parcial de Luna que tendrá lugar el 28 de octubre.

Este "será visible en España", de acuerdo con el IGN, que añade que también lo podrán observar desde el este de América, Europa, África, Asia y Australia. 

13 y 14 de diciembre: pedir un deseo a las Gemínidas

Lluvia de meteoritos de Las Géminidas.
Lluvia de meteoritos de Las Géminidas.NASA

El último evento astronómico del 2023 es también uno de los mayores espectáculos que dejan la naturaleza y el cielo: la lluvia de meteoros de las Gemínidas.

Aunque menos famosa que la de las Perseidas, surca el cielo cada año con colores brillantes e intensos y deja decenas de estrellas fugaces a las que se puede pedir un deseo. Además, este año la Luna apenas interrumpirá el espectáculo con su luz, por lo que se podrán ver hasta 150 meteoros por hora, según la Sociedad Estadounidense de Meteoros.

Descubre más sobre autor/a de este artículo.

Conoce cómo trabajamos en BusinessInsider.