Glovo anticipa cambios drásticos en su plan de expansión a 400 ciudades españolas "si la regulación lo hace económicamente inviable" tras la sentencia sobre los 'riders'

Repartidores de Glovo en un establecimiento de Barcelona recogiendo pedidos
Repartidores de Glovo en un establecimiento de Barcelona recogiendo pedidos

REUTERS/Nacho Doce

  • Glovo, que afronta una sentencia del Tribunal Supremo que asegura que sus repartidores son falsos autónomos, pide mirar a Italia para regular su relación.
  • El cofundador de Glovo, Sacha Michaud, propone un acuerdo con los riders españoles como el que ha alcanzado con el sindicato italiano UGL, aunque este ha sido rechazado por el Ministerio de Trabajo italiano y el resto de sindicatos.
  • La Inspección de Trabajo ha regularizado como trabajadores a más de 11.000 repartidores en casi dos años y reclama a Glovo más de 16 millones de euros no pagados a la Seguridad Social.
  • Descubre más historias en Business Insider España. 

Glovo pide a las autoridades españolas que se fijen en Italia para regular su relación con los repartidores o riders, después de la sentencia del Tribunal Supremo que estableció que son falsos autónomos

Imitar la legislación italiana aprobada hace un año, que permite que los riders sigan siendo autónomos a la vez que cuentan con algunas protecciones como seguridad social o baja por enfermedad, y daba a las empresas del sector doce meses para alcanzar un convenio colectivo sería lo "ideal" para Sacha Michaud, cofundador de la empresa de mensajería, según dijo a Sifted.

El portavoz de la multinacional barcelonesa de reparto explicó que en Italia alcanzaron "un territorio común para firmar un convenio colectivo" con un sindicato, la Unione Generale del  Lavoro (UGL) por el que se establecían condiciones como un pago mínimo de 10 euros a la hora, subsidios por nocturnidad, vacaciones y malas condiciones meteorológicas (del 10, 15 y 20% respectivamente); una bonificación de 600 euros por cada 2.000 entregas; equipos de seguridad (ropa de visibilidad y casco); y un seguro contra accidentes.

No obstante, ese acuerdo ha sido criticado por el Ministerio de Trabajo italiano, que en una carta de su servicio jurídico aseguró a la patronal de las empresas de reparto italiana Assodelivery (que incluye a Glovo, Deliveroo, Just Eat, SocialFood y Uber Eats) que UGL —un sindicato vinculado a partidos de extrema derecha— no cumple con la legislación italiana de trabajo ni cuenta con la suficiente representatividad entre los riders italianos, en una carta revelada por Politico

Así afectará a Deliveroo, Uber Eats o Amazon la sentencia del Supremo contra Glovo por el uso de falsos autónomos como riders

De hecho, los sindicatos mayoritarios en Italia, como CGIL, CISL y UIL, no han firmado el acuerdo y han criticado este convenio como un "avance falso" porque mantiene a los repartidores como autónomos.

"No teníamos ni idea de la mayoría de esto cuando empezamos Glovo"

El cofundador de Glovo, Sacha Michaud.
El cofundador de Glovo, Sacha Michaud.

La sentencia del Tribunal Supremo conocida este septiembre determina que la plataforma "no es una mera intermediaria en la contratación de servicios entre comercios y repartidores" sino que su relación tiene "naturaleza laboral", una situación que podría cambiar "drásticamente" los planes de la plataforma si se ve obligada a contratar a todos los glovers, como denomina a sus repartidores.

"Teníamos el plan de desplegarnos en 400 ciudades en España, lo que incluye algunas muy pequeñas. Si la regulación lo hace económicamente inviable, no podríamos hacerlo y probablemente invertiríamos ese dinero en nuevas ciudades en Polonia o Ucrania, o en cualquier sitio donde tuviera más sentido", afirma Michaud a Sifted, aunque asegura que no dejarán de operar en España.

Además, la Inspección de Trabajo exige a Glovo más de 16,2 millones de euros en cotizaciones a la Seguridad Social impagadas, después de haber dado de alta a más de 11.000 trabajadores que eran falsos autónomos en los últimos dos años. La compañía, sin embargo, asegura que estas actas todavía no son firmes y que habrá que esperar a la confirmación de los juzgados antes de señalar a los riders como asalariados o autónomos.

Trabajo da de alta a 11.013 falsos autónomos de Glovo y le exige 16,2 millones de euros por sus cotizaciones impagadas

Michaud, fundador de Glovo junto a Óscar Pierre, aseguró a Sifted que cuando idearon la plataforma en 2014 no pensaban que acabarían afrontando una situación legal como la actual, en la que su empresa se ha enfrentado a muchas demandas de repartidores que reclaman que su vinculación con la aplicación es de naturaleza laboral, hasta la decisión final del Tribunal Supremo.

"No teníamos ni idea de la mayoría de esto cuando empezamos Glovo. Como emprendedores éramos algo naif, pensábamos que estaría bien que hubiera gente que pudiera recoger cualquier cosa en tu ciudad a través de una aplicación y poderle dar a esas tiendas unos ingresos extra, además de que esas personas pudieran hacer esas entregas en su tiempo libre", afirma Michaud a Sifted.

"Y de repente te despiertas un año y medio después y eres señalado por todos en la izquierda diciendo que estás involucrado en el trabajo precario", añade el cofundador del Glovo, que cree que la sociedad está "evolucionando" sobre este asunto y considera que son una herramienta "anti-Amazon" para muchos pequeños negocios, que son el 90% de sus clientes.

Descubre más sobre autor/a de este artículo.

Conoce cómo trabajamos en BusinessInsider.