21 fotos de hace 1 año que demuestran que no teníamos ni idea de la pandemia que estaba a punto de llegar, cuando ya había un positivo en España

REUTERS/Susana Vera
- Hace exactamente un año, el Ejecutivo anunciaba el primer estado de alarma por la propagación del coronavirus en el país.
- Mes y medio después del primer caso de COVID-19. Cuando ya había más de 4.200 infectados.
- Estas 21 fotos demuestran que no teníamos ni idea de la pandemia que estaba a punto de llegar.
- Descubre más historias en Business Insider España.
El primer caso de coronavirus en España se identificó el 31 de enero de 2020. Desde entonces, el país registra más de 3,1 millones de infectados con el nuevo coronavirus, SARS-CoV-2.
Hasta el anuncio del estado de alarma, cuando el escenario pandémico empezaba a cobrar realismo, miles de personas se reunían en estadios para ver partidos y conciertos, celebraban eventos religiosos y en los aeropuertos aún se respiraba la ilusión por un viaje que, más pronto que tarde, llegaría a su fin.
Las imágenes del 31 de enero hasta el 13 de marzo de 2020, demuestran que no se tenía ni idea de lo que significaba una pandemia de un virus que se hace cada vez más infecciosoe incluso mortal.
Estas 21 fotos son una prueba del desconocimiento de lo que estaba por venir, aunque los países vecinos ya llevasen días sufriendo la propagación del COVID-19, los bloqueos nacionales y el desbordamiento de los centros sanitarios —algo que fue cuestión de tiempo que llegase a España—.
El 31 de enero de 2020, se confirmaba el primer positivo de COVID-19 en La Gomera, España

REUTERS/Borja Suárez
Aún se desconoce cuál fue el primer caso de coronavirus en el mundo. Pero varias investigaciones externas y las que se han llevado a cabo en Wuhan, China —primer epicentro del virus—, avanzan que puede llevar desde entre octubre y diciembre de 2019 viajando entre humanos.
9 signos que indican que te acabas de contagiar ahora mismo con COVID-19
En España, el 31 de enero de 2020 se confirmó el primer caso de COVID-19 en el país. Según el Departamento de Seguridad Nacional (DSN, en adelante), un turista alemán hospedado en La Gomera, Canarias, había estado en contacto con un positivo en su país.
Al día siguiente, residentes británicos en España celebraban el anuncio de la cuenta atrás para el Brexit, que entraría en vigor el 1 de enero de 2021. Todos juntos, sin mascarillas ni distanciamiento social

REUTERS/Jon Nazca
El 1 de febrero se ponía en marcha la cuenta atrás para la salida de Reino Unido de la Unión Europea, que se efectuaría el 1 de enero de 2021 si antes del 31 de diciembre de 2020 se conseguía un acuerdo comercial. Así fue.
Los británicos probrexit residentes de Jimera de Libar, sur de España, celebraban todos juntos en un bar el anuncio.
La apertura de la XIV Legislatura en el Parlamento de Madrid, que contó con la presencia de los reyes de España, se celebró el 3 de febrero en la capital

REUTERS/Juan Medina
"Era día de puertas abiertas y barra libre: entraban también los senadores (265 personas más) y uno podía sentarse donde quisiera, todos apretujados. Habían quitado las butacas de siempre y había sillas rojas, más pequeñas", narra El País.
Cómo no, los estremecedores aficionados del fútbol llenaban las gradas de los partidos de la Copa del Rey ya en cuartos de final

REUTERS/Vincent West
En la imagen, Athletic Club y Barcelona se enfrentaban en cuartos de final de la Copa del Rey.
¿Cuándo habrá público en los estadios de fútbol y eventos deportivos en España?
El partido resultaba en un 1-0 que lanzaba al Athletic Club a enfrentarse contra el Granada en semifinales —tan sólo una semana más tarde, el 12 de febrero de 2020—.
El Mobile World Congress (MWC) aún era una opción que supondría ganancias por el valor de hasta 492 millones de euros y 14.000 empleos temporales. Pero se canceló sólo unos días después...

REUTERS/Nacho Doce
En febrero de 2020, GSMA preparaba la llegada del Mobile World Congress (MWC) a Barcelona, que atravesaba horas decisivas a medida que aumentaba el número de contagios de COVID-19 en todo el mundo.
El 13 de febrero, la asociación de operadores que organizaba el evento confirmaba su cancelación. Con ello, pérdidas de hasta 492 millones de euros, 14.000 empleos temporales y la asistencia de 110.000 personas que impulsarían el turismo en la región.
Los reyes visitaban Almonte, en Huelva, el día de los enamorados. La reina Letizia se acercaba a los que acudían a recibirles e incluso sostenía un bebé en brazos

REUTERS/Marcelo del Pozo
Nadie se había dado cuenta aún, cuando ya eran más de 64.500 infectados en todo el mundo, de cuán importantes eran las medidas de distanciamiento social.
Para entonces, Wuhan, China, ya estaba en cuarentena por la propagación del coronavirus.
En España, los reyes Felipe VI y Doña Letizia visitaban Almonte, Huelva, con motivo del Año Jubilar Mariano concedido a la Virgen del Rocío.
Allí, sus majestades se mostraron cercanos con los que acudieron a recibirles. La reina Doña Letizia incluso cargó en brazos a un bebé.
Se celebraban manifestaciones con mascarillas para protegerse del aire contaminado de un vertedero en llamas, en Ermua, Vizcaya —no por motivo de la propagación del coronavirus—. Un mes más tarde, serían la norma

REUTERS/Vincent West
Dos desprendimientos simultáneos del vertedero de Zaldibar —de los cuales, uno de ellos acabó afectando a Ermua—, desvelaron que entre los residuos había escondido amianto, un producto cancerígeno, informa El Periódico.
Las autoridades tardaron 8 horas en avisar de su presencia en 15.000 residuos de 2,5 millones de toneladas del vertedero, cuando algunas personas allí presentes volvían a sus casas sin poder tomar las medidas de descontaminación pertinentes.
Esta es la fecha en la que se dejará de usar mascarillas, según adelanta Margarita del Val
Los vecinos de los pueblos cercanos salieron a las calles a protestar. Los mismos llevaban mascarillas para protegerse de los residuos tóxicos, pero sin ninguna vinculación al coronavirus.
Una semana más tarde, las mascarillas eran la norma en todo el territorio español.
Decenas de personas sepultaban a 245 víctimas del dictador Francisco Franco en Valladolid, exhumadas entre 2016 y 2017

REUTERS/Juan Medina
Tras haber sido exhumados entre 2016 y 2017, Valladolid sepultaba 245 personas víctimas del régimen de Francisco Franco en el cementerio de El Carmen.
La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Valladolid inauguraba una placa conmemorativa en homenaje a los 2.650 asesinados por el dictador.
Casi 2 meses después de identificarse el coronavirus, los líderes de la Unión Europea celebraban una cumbre extraordinaria para discutir el presupuesto comunitario para el periodo 2021-2027 —mientras se ignoraba la llamada de auxilio de Italia, que empezó a tomar medidas el 13 de febrero—

REUTERS/Reinhard Krause
"Ningún estado miembro respondió a la solicitud de Italia [registrada en el Sistema Común de Comunicación e Información de Emergencia (CECIS) de la UE] y al pedido de ayuda de la Comisión", reconocía a The Guardian Janez Lenarčič, el comisionado europeo responsable de la gestión de crisis.
El país se vio solo ante la crisis sanitaria —como sucedió a posteriori con el resto de miembros de la Unión, España inclusive— y empezó a implementar medidas de control a partir del 13 de febrero.
Conforme a las declaraciones de Lenarčič, el desconocimiento del alcance y de la falta de material, no permitió actuar con rapidez y eficiencia.
Los fondos europeos llegarán en el segundo trimestre: España se endeudará para anticipar el gasto
Todavía el 20 y 21 de febrero, con 70.700 casos de coronavirus en todo el mundo (45 en Europa), los líderes europeos estaban centrados en convocar cumbres extraordinarias para discutir el presupuesto comunitario para el periodo 2021-2027, detalla RTVE.
No sólo eso. Como puedes observar en la imagen, seguían los contactos estrechos entre los representantes europeos sin implementarse medidas de seguridad.
Los aeropuertos de Las Palmas de Gran Canaria resguardaban de la calima que cerró el tráfico aéreo, a cientos de pasajeros sin mascarillas ni distancias de seguridad. Todavía seguían operando los vuelos nacionales e internacionales, a pesar del avance de la pandemia en el continente

REUTERS/Borja Suarez
El coronavirus seguía sin ser el motivo por el que los pasajeros se hacinaban en las salas de espera de los aeropuertos. En este caso, fue la calima la responsable de cerrar el tráfico aéreo, el 23 de febrero.
Junto al estado de alarma, España cerró también sus fronteras el 16 de marzo para detener los brotes de SARS-CoV-2, mientras asumía que el confinamiento se extendería durante 15 días más —lo que terminó siendo más de 3 meses—.
Los eventos tecnológicos seguían a la orden del día, aunque algunos invitados rechazaban las invitaciones por riesgos de salud. Huawei presentó su modelo Mate Xs en Barcelona y todo el mundo podía ver y tocar el dispositivo

REUTERS/Nacho Doce
A pesar del aplazamiento del Mobile World Congress (MWC), el mundo aún seguía intentando mantener la calma y celebrar los eventos previstos. La presentación del Huawei Mate Xs fue uno de ellos.
Si bien es cierto que la principal vía de propagación del coronavirus es a través de las partículas respiratorias de un infectado, el contagio vía fómite es posible —aunque más tarde se demostró que era poco probable—.
En el evento de Huawei, que tuvo lugar el 24 de febrero de 2020, todos los allí presentes podían tocar el dispositivo. Lo que le convertía en una superficie de alto, alto, contacto.
Mientras, en el Palacio de la Moncloa, Sánchez y Torra iniciaban las negociaciones para la situación política de Cataluña. Una de las últimas imágenes de los políticos españoles, sentados casi codo con codo, antes del primer estado de alarma

REUTERS/Sergio Pérez
El 26 de febrero de 2020, Pedro Sánchez y Quim Torra presidían en en el Palacio de La Moncloa la primera reunión de la mesa de diálogo para la situación de Cataluña, tras la moción que obligaba al Ejecutivo a abonar de inmediato a las comunidades autónomas y a las corporaciones locales más de 3.000 millones de euros por el IVA adeudado de la liquidación de 2017, informa El País.
Para entonces, en España se habían confirmado y hospitalizado 10 casos de COVID-19, conforme al Departamento de Seguridad Nacional.
Se podía salir de fiesta, el coronavirus aún se tomaba a broma y daba pie a infinitos disfraces de carnaval

REUTERS/Jon Nazca
La pandemia ha recordado otra de las leyes de vida que hacen disfrutar de cada cosa como si fuese única: nunca se sabe cuándo va a ser la última vez que hagas algo.
Cerca de las fechas de carnaval, en España aún se podía inundar los bares y las calles de todos los pueblos y ciudades del país. E incluso el coronavirus era motivo de burla y disfraces para algunos.
La fecha en la que va a terminar la pandemia, según adelanta un matemático asturiano
En Ronda, Málaga, un grupo de jóvenes se vestían de sanitarios al frente de la pandemia con un cartel que rezaba "Estamos en" junto a las banderas de Italia, China y España.
Y los conciertos seguían llenando tantos o más estadios que el deporte. El 29 de febrero, Izal reunía a más de 11.000 personas en el Palau Sant Jordi, Barcelona
Todavía se celebraban eventos y encuentros con motivo religioso, cuando el 6 de marzo el total de positivos ascendía a 365 casos

REUTERS/Jon Nazca
El 6 de marzo, en España ya se habían contabilizado un total de 365 contagiados conforme al recuento del Departamento de Seguridad Nacional. Pero no fue hasta una semana más tarde cuando se tomaron las primeras medidas severas de control de la propagación.
Países a los que se puede o no viajar en Semana Santa y las restricciones que imponen
Para entonces, aún se celebraban eventos religiosos y rituales a las puertas de una Semana Santa que terminaría siendo confinada.
En la imagen, un devoto besa el pie de una estatua del Cristo de la hermandad del Padre Jesús Nazareno en Arriete.
Con 589 contagiados (más de 200 en tan sólo 2 días), las calles de Madrid se tiñeron de morado en la marcha conmemorativa por el Día Internacional de la Mujer. En 2021, la Delegación de Gobierno en Madrid prohibió las movilizaciones por motivos de salud pública

REUTERS/Nacho Doce
Más de 120.000 personas tiñeron de morado las calles de Madrid el 8 de marzo de 2020, en conmemoración al Día Internacional de la Mujer. 50.000 en Barcelona.
Cuando en tan sólo 2 días, el número de contagios había ascendido a 589, 200 casos más.
Las fotos más impactantes de las celebraciones del Día Internacional de la Mujer en todo el mundo
Este año, la Delegación de Gobierno de la capital prohibió las movilizaciones por motivos de salud pública, informa RTVE.
Un día después, casi duplicándose los contagios, Vitoria anunciaba el cierre de las primeras escuelas por la propagación del SARS-CoV-2 en la región

REUTERS/Vincent West
999 casos estaban relacionados con el SARS-CoV-2 en España el 9 de marzo de 2020. 149 en País Vasco.
Vitoria fue la primera región en anunciar el cierre de las escuelas por la propagación del coronavirus.
A pesar de los datos, el turismo seguía sin sufrir severamente la propagación del coronavirus. Pero el motor de la economía se paralizó llevando a pérdidas de 106.000 millones de euros

REUTERS/Jon Nazca
El 12 de marzo, con 2.968 casos de coronavirus según el Departamento de Seguridad Nacional, los turistas aún podían hacer sus tomas perfectas en los balcones de Ronda, Málaga.
Pero, con el paso de la pandemia, España ha perdido 57 millones de viajeros, de los 1.000 millones de turistas que no se han desplegado por el mundo.
Este contagio al motor de la economía ha supuesto la destrucción de dos terceras partes del total del Producto Interior Bruto del país.
Tras el adelanto de las primeras medidas de control, que tuvo lugar el 12 de marzo, los ciudadanos empezaron a percatarse de la situación. Las estanterías de los supermercados se vaciaron...

REUTERS/Sergio Perez
Los vuelos, los eventos e incluso el trabajo se paralizó durante un largo período de tiempo —que ocupó 3 meses de estricto confinamiento y aún sigue recuperándose—

REUTERS/Sergio Perez
"Es la primera fase del combate. Nos esperan semanas duras", alentaba el presidente del Gobierno, en el anuncio del estado de alarma que entró en vigor el 14 de marzo de 2020. El plazo máximo eran 15 días, pero se prorrogó hasta el 21 de junio de 2020. En octubre de 2020, el Ejecutivo acordaba un nuevo estado de alarma...

15 días. El estado de alarma en España entraba en vigor el 14 de marzo, durante un plazo máximo de 15 días, para contener el aumento de los contagios en el país.
"Estamos solo en la primera fase de un combate contra el virus que libran todos los países del mundo y en particular Europa. Nos esperan semanas duras. Dijimos que vendrían días difíciles y tomamos medidas a la altura de esa dificultad. Y no cabe descartar que en la próxima semana alcancemos desgraciadamente los más de 10.000 afectados", recoge El Confidencial de declaraciones del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en el anuncio del primer estado de alarma en España.
Dada la situación de crisis sanitaria en la que se encontraba el país y el resto del mundo, la cuenta de 15 días que empezaba el 14 de marzo de 2020, se extendió hasta el 21 de junio del mismo año.
Tras la desescalada y el intento de vuelta a una nueva normalidad, en octubre de 2020 se aprobó un nuevo estado de alarma que está vigente hasta el próximo 9 de mayo de 2021.
Otros artículos interesantes:
Descubre más sobre Kamila Barca autor/a de este artículo.
Conoce cómo trabajamos en BusinessInsider.