Oligarcas sancionados, familias que huyen y propietarios de pequeñas empresas que toman las armas: un resumen de lo que ha sucedido hasta ahora un mes después de la invasión rusa de Ucrania

Emin Sansar/Getty Images
- Las tropas rusas invadieron Ucrania en la madrugada del pasado 24 de febrero de 2022.
- Una serie de amplias sanciones globales se dirigieron a los multimillonarios rusos, conocidos como oligarcas.
- Los empresarios, las familias y los estudiantes huyeron a los países vecinos en busca de refugio.
- Comienza el día bien informado con la selección de noticias de Business Insider España: suscríbete gratis aquí.
Rusia invadió Ucrania el 24 de febrero, lanzando el ataque a gran escala y sin provocación que se había temido durante semanas.
Desde que comenzó la guerra, se han publicado numerosas informaciones que van desde las afirmaciones desacreditadas que usó el presidente ruso, Vladimir Putin, para tratar de justificar su decisión de invadir Ucrania, a cuando Estados Unidos acusó a Rusia de crímenes de guerra por "ataques indiscriminados" contra civiles y "otras atrocidades".
La crisis ha llevado a los propietarios de pequeñas empresas en Ucrania a huir de sus hogares en busca de seguridad, mientras que los oligarcas rusos han sido blanco de sanciones de los países occidentales en un intento por presionar a Putin.
En este artículo hace un repaso sobre las consecuencias que la guerra de Ucrania ha tenido.
El coste humano
Miles de ucranianos han escapado a los países vecinos después de atravesar estaciones de tren abarrotadas y atascos de tráfico de horas.
"Después de semanas de escalada, ha comenzado una invasión rusa que probablemente tendrá las consecuencias más horribles para las vidas humanas y los derechos humanos", dijo en un comunicado el día del ataque Agnès Callamard, secretaria general de Amnistía Internacional.
Las familias se refugiaron en las estaciones del metro, algunos huyeron llevándose sus pertenencias más preciadas, incluidas sus queridas mascotas. Mientras tanto, los estudiantes africanos que huían del conflicto encontraron resistencia y se les impidió cruzar a Polonia debido a la aplicación de una política de "los ucranianos primero".
Un hombre transgénero escapó de la invasión de Rusia y se pintó las uñas de "violeta y usó la camisa de mamá para verse más femenino", explicó a Bethany Dawson de Insider.
Videos de protestas contra la guerra en Rusia que tuvieron lugar en San Petersburgo, Novosibirsk y otras ciudades surgieron un día después del ataque.
Entre los decesos, la periodista rusa Oksana Baulina murió tras el impacto de un cohete en un centro comercial en Kiev, mientras que un periodista estadounidense recibió un disparo mientras cubría el conflicto.
Otras de las consecuencias globales derivadas del conflicto son el aumento de los precios de los alimentos, los picos de los precios de la gasolina y la subida de la inflación, que está afectando las tasas de interés de las hipotecas y las tarjetas de crédito.
Los ciudadanos dijeron previamente a Insider que no dudarían en tomar las armas. Taras Ivanyshyn, dueño de un negocio de construcción en un pueblo cerca de Kiev, dijo que su familia estaba armada con rifles para defenderse.
Aislando a Rusia
Las empresas se van
Los países occidentales han impuesto sanciones a Rusia en un intento por detener la guerra de Putin. Las multas han obligado a las empresas a retirar sus operaciones de Rusia, incluidas aerolíneas, minoristas y gigantes tecnológicos.
Empresas como H&M Group, Adidas, ExxonMobil, Spotify y Apple han suspendido sus operaciones en el país.
En algunos casos, como McDonald's, la empresa anunció que suspendería sus operaciones allí, pero los acuerdos legales dificultan que la empresa haga cumplir los cierres en las tiendas de la franquicia.
Otra sanción importante fue el cierre del espacio aéreo a los vuelos rusos, a lo que Putin respondió con una acción de represalia.
La medida ha prolongado los tiempos de vuelo para varios destinos, como British Airways, añadiendo una hora extra de tiempo de vuelo a la ruta de India a Londres, mientras que Aeroflot sumó 3 horas en los viajes de Serbia a Moscú.
Sanciones a los oligarcas
Los hombres más ricos de Rusia, conocidos como oligarcas, han sido objeto de sanciones occidentales. Las autoridades han sancionado a algunos de los oligarcas rusos más ricos, incluidos Roman Abramovich, Alexei Mordashov y Alisher Usmanov.
Abramovich es el propietario del Chelsea FC y posee dos superyates con un valor combinado de más de mil millones de dólares.
Por su parte, se cree que Mordashov es la tercera persona más rica de Rusia, según el índice de multimillonarios de Bloomberg.
Según los informes, Usmanov transfirió sus activos a fideicomisos antes de que lo golpearan las sanciones y ya no los posee. El gobierno del Reino Unido dijo el 3 de marzo que Usmanov posee mansiones por valor de decenas de millones de dólares en el país.
Daniel Treisman, profesor de ciencias políticas en la Universidad de California, ha declarado que los oligarcas rusos han sido objeto de sanciones, pero otras personas influyentes también son motivo de preocupación.
Las figuras de seguridad de élite del país "se llaman los siloviki", por lo que acuñó el término silovarca para referirse a estos oligarcas que eran siloviki. "Desde entonces, se han vuelto cada vez más dominantes en las grandes empresas rusas".
Mientras tanto, algunos de los superyates más caros del mundo penden de un hilo. Si bien los oligarcas rusos siguen siendo técnicamente responsables de los yates, si las autoridades europeas no asumen la responsabilidad de su cuidado, se deteriorarán rápidamente.