La huelga de transportistas provoca "graves problemas" a varias industrias: automoción, refino, papelería, farmacia, alimentación, cemento o siderurgia piden la intervención del Gobierno

REUTERS/Vincent West
- Las patronales de automoción, refino, papel, química, alimentación, cemento y siderurgia, piden medidas al Gobierno para paliar los "graves problemas" que está provocando el paro de transportistas.
- Interior ha desplegado 23.500 efectivos de seguridad, pero las medidas concretas para bajar el precio de transporte se vinculan a un plan de respuesta contra el impacto de la invasión de Ucrania, que no se aprobará hasta el 29 de marzo.
- Comienza el día bien informado con la selección de noticias de Business Insider España: suscríbete gratis aquí.
La huelga del transporte por carretera que lleva en marcha desde el lunes, convocada por la Plataforma para la Defensa del Sector del Transporte de mercancías por Carretera Nacional e Internacional por el aumento de los precios de los combustibles, está generando muchas dificultades a varios sectores de la economía española.
Tanto es así que, en un comunicado conjunto, las patronales ANFAC (automoción), AOP (refino), ASPAPEL (papel), FEIQUE (química y farmacia), FIAB (alimentación y bebidas), OFICEMEN (cemento) y UNESID (siderurgia) han denunciado "graves problemas en el funcionamiento de las industrias" debido a este paro.
"La imposibilidad material de acceso a puertos y fábricas, acciones de sabotaje, etc. que están teniendo lugar pueden conducir a la paralización de la industria y de la distribución de productos esenciales a los ciudadanos", han señalado estas organizaciones a través de un comunicado conjunto emitido por la Alianza por la Competitividad de la Industria Española, una organización que sirve como voz común para reclamar mejoras en las condiciones de competitividad de la economía española.
Tanto es así, que estas organizaciones reclaman una "intervención urgente de la Administración", especialmente del Ministerio del Interior para "garantizar el respeto a la actividad empresarial voluntaria y a la libre circulación de mercancías".
El Gobierno despliega 23.500 efectivos de seguridad pero las medidas para bajar el precio del combustible no llegarán hasta el 29 de marzo
El Ministerio del Interior ha desplegado un total de 23.500 efectivos entre Policía Nacional y Guardia Civil para escoltar convoyes de camiones por toda la geografía española. A través del perfil oficial de Twitter, Interior ha mostrado cómo vehículos de las fuerzas de seguridad escoltaban camiones en Benamejí (Córdoba), Algeciras (Cádiz) o Dos Hermanas (Sevilla).
La ministra de Transporte, Raquel Sánchez, se reunió este miércoles con el Comité Nacional del Transporte por Carretera, una entidad consultiva que agrupa a las principales organizaciones empresariales del sector. Entre ellas está la Confederación Española de Transporte de Mercancías, que tiene la representación mayoritaria, pero no está no la Plataforma convocante de este paro.
Tras ese encuentro, la ministra emitió una carta en la que anunciaba el compromiso de recoger en una ley algunas reclamaciones históricas del sector como la prohibición de carga y descarga por parte de los conductores o la obligación de incluir una cláusula de revisión del precio del transporte en función de la variación del precio de combustible.
Sin embargo, en lo correspondiente al precio actual de los combustibles, Raquel Sánchez se remitió a un plan nacional de respuesta contra el impacto de la guerra en Ucrania previsto para el 29 de marzo, en donde según la ministra se incluirán "medidas específicas de reducción del precio de combustibles".
El jueves tuvo otro encuentro, este con organizaciones de infraestructuras, transporte y sindicatos (CCOO, FeSMC-UGT y UGT-FICA), en el que reiteró que trabajan en ese plan de respuesta al impacto de la invasión rusa de Ucrania "cuya aprobación está prevista para el 29 de marzo".
Otros artículos interesantes:
Descubre más sobre Miguel Ángel Moreno autor/a de este artículo.
Conoce cómo trabajamos en BusinessInsider.