La isla de basura del Pacífico ya tiene tres veces el tamaño de España

- El Gran Parche de Basura del Pacífico es un área masiva que mide más de 1,6 millones de kilómetros cuadrados. España mide 505.000 kilómetros cuadrados.
- El Gran Parche es sólo una parte del giro del Pacífico Norte, una región oceánica donde las corrientes recogen plástico.
- Investigadores de la Ocean Cleanup Foundation han llevado a cabo un estudio del plástico en el área, usando aviones para observar desde el cielo y barcos para barrer el agua.
- Descubrieron que la cantidad de plástico parece estar aumentando exponencialmente: podría haber 16 veces más de lo que se pensaba anteriormente.
Hay demasiado plástico en los océanos del mundo. Y el problema sigue creciendo.
Cada pedacito de plástico que se tira al mar o que llega arrastrado por los ríos se hunde o es recogido por las corrientes. Gran parte del plástico termina finalmente en una de las cinco regiones oceánicas masivas, donde llega a estar tan concentrado que las áreas han ganado nombres como el Gran Parche de Basura del Pacífico.
Este sábado, la Ocean Cleanup Foundation despegó un conjunto masivo de recolectores de plástico con la esperanza de que puedan remover los desechos plásticos de esta parte del océano. Algunos investigadores del océano que estudian la contaminación plástica han cuestionado el plan, diciendo que podría no ser capaz de quitar suficiente plástico para que valga la pena el coste. También que podría dañar la vida marina. Pero hasta que no esté en el agua no sabremos qué impacto tendrá. Si lo consideran exitoso, la fundación espera lanzar una flota de dispositivos similares.
Mientras que "parche de basura" puede hacerte pensar en algo por lo que pasas al lado en la carretera, el Gran Parche de Basura del Pacífico Norte se parece menos a un parche y más a un enorme vórtice arremolinado de más de tres veces el tamaño de España.
Y está creciendo rápidamente, según un estudio publicado en la revista Nature por investigadores asociados con la Ocean Cleanup Foundation.
Podría haber más de 16 veces más plástico en el vórtice de lo que los estudios previos han estimado, de acuerdo con los investigadores.
Una vista aérea del Gran Parche de Basura del Pacífico podría parecer a primera vista de aguas abiertas. Pero en su interior hay escombros de todo el mundo, escombros que atrapan a los animales marinos. Los animales a veces se los comen y son fatales para ellos.
Cada año se producen más de 320 millones de toneladas métricas de plástico y una cantidad inquietante termina en el océano.
Gran parte de los datos de la Fundación de Limpieza del Océano en el Gran Parche de Basura del Pacífico provienen de una expedición en 2015 que involucró a 18 embarcaciones.

La Limpieza del Océano, una organización holandesa iniciada por un joven empresario llamado Boyan Slat, quiere lanzar una iniciativa un tanto controvertida para limpiar el Gran Parche de Basura del Pacífico y ha llevado a cabo una investigación sobre la escala del problema.
Los barcos utilizaron redes de arrastre para capturar la mayor cantidad de plástico posible.

Se centraron en una parte particularmente concentrada de uno de los cinco giros globales en los que las corrientes oceánicas recogen plástico de todo el mundo.

El área es enorme: más de 1,6 millones de kilómetros cuadrados

Por comparar, España tiene 505.000 kilómetros cuadrados.
En 2016, la fundación utilizó un avión Hércules C-130. Realizó un estudio aéreo para refinar sus datos y contar las piezas de plástico más grandes (de más de 50 centímetros).

Los investigadores recogieron 1.136.145 piezas de escombros que pesaban un total de 668 kilogramos y estaban formadas por un 99,9% de plástico.

A partir de ahí, estimaron que el área tenía al menos 1,8 billones de piezas de plástico en el agua, con un peso de 79.000 toneladas métricas, y que cada minuto llegaban más.

Estimaron que 1,7 billones de piezas eran microplásticos (entre 0,05 y 0,5 centímetros), pero que el 92% de la masa total provenía de piezas más grandes.

También estimaron que el 46% de la masa plástica provenía de redes de pesca perdidas conocidas como "redes fantasma". Estas redes vagan por el mar, atrapando criaturas y rompiendo en pedazos más pequeños de plástico.

El equipo también cree que el tsunami de 2011 que azotó Tohoku, Japón, podría haber aumentado significativamente la masa de plástico.

Esto puede subestimar la cantidad de plástico, tanto porque los investigadores midieron sólo dentro de los límites del "parche" (no del giro completo) como porque se cree que hay muchos más microplásticos en las profundidades.

Aunque la fundación quiere impulsar un plan para limpiar el plástico, muchos investigadores creen que nuestra mejor apuesta es evitar que la contaminación llegue al océano.

Conoce cómo trabajamos en Business Insider.