Netflix ampliará su selección de contenidos en catalán, gallego y euskera, un ejemplo más de la importancia de las actuaciones locales para las compañías globales

Getty Images
- La decisión de Netflix es importante porque se ha tomado en ausencia de obligación jurídica y antes de que entre en vigor la nueva Ley General de Comunicación Audiovisual.
- La plataforma de streaming parece entender que la eficiencia de la inversión que está a punto de realizar va más allá del público potencial del contenido en esos idiomas.
- Comienza el día bien informado con la selección de noticias de Business Insider España: suscríbete gratis aquí.
La presencia del catalán, el gallego y el euskera en Netflix está a punto de aumentar de forma considerable. La compañía acaba de anunciar que las tres lenguas cooficiales aparecerán dentro de las opciones de subtitulado en unas 70 series y películas internacionales, gracias a un proceso que se completará a lo largo de los próximos meses hasta finales de año. La integración también se llevará a cabo mediante el doblaje de varios títulos infantiles y familiares.
El anuncio de Netflix tiene lugar tras meses de tira y afloja político para sacar adelante la nueva Ley General de Comunicación Audiovisual. El punto de fricción era, en concreto, la cuestión idiomática y la escasa representación de las lenguas cooficiales en las plataformas de streaming que operan en España.
La ley, siguiendo el espíritu de la directiva comunitaria que transpone, establece una protección de las culturas locales frente a la presión de las grandes plataformas de streaming internacionales. En concreto, estableciendo una cuota del 6% del contenido en catalán, gallego o euskera.
La ley, no obstante, se topó con un escollo: la imposibilidad de que sea de obligado cumplimiento para compañías que no tienen su sede en España. Por eso la decisión de Netflix en un gesto lleno de significado, que podría consolidar todavía más sus relaciones con la industria española en un momento clave de su desarrollo.
El idioma, vehículo para dotar las historias locales de un impacto global
Netflix siempre ha sido particularmente sensible al tema de los idiomas. Desde sus orígenes fue consciente de que la internacionalización del servicio iba necesariamente de la mano de ofrecer la mayor oferta lingüística posible. En 2016, tras completar su expansión internacional, el servicio llegó a más de 190 países, ofreciéndose en 21 idiomas.
En la actualidad subtitula en 37 idiomas y dobla a 34. Esto ha generado, solo en 2021, 7 millones de minutos subtitulados y 5 millones de minutos doblados, como destacó Greg Peters durante la última presentación de resultados de la compañía, en enero de 2022.
Netflix, la que inventó el modelo que ahora todos copian
La decisión de Netflix de incorporar en los próximos meses alrededor de 70 títulos en gallego, catalán y euskera está perfectamente alineada con esta vocación global. La medida no solo afectará a éxitos de catálogo como Emily en París sino también a próximos lanzamientos, como The Mother, Garra, Sandmano Pinocho, de Guillermo del Toro.
La selección representa unas 600 horas de películas y series internacionales subtituladas, y unas 60 horas de contenido para el público infantil y familiar dobladas en las tres lenguas (200 horas de subtítulos y unas 20 horas de doblaje en cada idioma).
La cuota del 6%
La nueva Ley General de Comunicación Audiovisual, que transpone la directiva comunitaria (UE) 2018/1808 de servicios de comunicación audiovisual y entrará en vigor en 2023, logró salir adelante gracias al compromiso del Gobierno de garantizar la presencia de las lenguas cooficiales del Estado en la cuota del 30% de contenido europeo que deberán cumplir las plataformas.
Según el nuevo texto, de ese 30% la mitad deberá ser de producción española, y el 40% de dicha producción deberá ofrecerse en cualquiera de las tres lenguas cooficiales: catalán, gallego o euskera. Ese es el famoso 6% del que se hicieron eco los medios tras el acuerdo entre Gobierno y ERC, principal partido político que reclamaba la incorporación de la cuota del idioma.
La nueva ley, no obstante, se encontró con un punto ciego, al ser únicamente aplicable a los operadores con sede en el país (como Movistar o Filmin) pero no a aquellos con sede en otro lugar, con independencia de donde desempeñen sus servicios.
Finalmente hubo acuerdo a la hora de aceptar dejar fuera del ámbito de aplicación de la cuota a los servicios globales a cambio de subvenciones directas a la producción en lenguas cooficiales y un fondo de doblaje y subtitulado. Esta partida especial de los presupuestos generales del Estado que será de más de 10 millones de euros.
Los efectos de la medida
La decisión de Netflix es importante precisamente porque se ha tomado en ausencia de obligación jurídica y antes de que entre en vigor la nueva ley. De ahí su significado a nivel local, en especial para las relaciones con un país que ha resultado ser particularmente próspero. Sitúa a la compañía en un status cercano a la paridad con otras plataformas sí afectadas legalmente por la nueva medida, un paso decisivo de cara a una integración Netflix como agente más dentro de la estructura audiovisual de nuestro país.
Las lenguas cooficiales se incorporarán al servicio en colaboración con estudios locales y nacionales, lo que servirá como motor de empleo. Además, la creación de una red local de partners especializados en traducción y doblaje, como la que han desarrollado en otros territorios, les ayudará a comprender, contextualizar y evaluar cada material y contenido para cumplir los estándares de calidad que tratan de aplicar en todos los idiomas. La compañía también cuenta con distintos canales para que los usuarios puedan dirigir tus comentarios sobre el doblaje y subtitulado y reportar cualquier incidencia.
Netflix parece entender que la eficiencia de la inversión que está a punto de realizar va más allá del público potencial del contenido en esos idiomas. Aunque el tamaño de esa audiencia sea pequeño en proporción al de sus cifras de clientes totales, no hay nada que vaya más directo al corazón de los clientes que los mensajes en lengua materna. Y ese tipo de engagement vale su peso en oro.
Otros artículos interesantes:
Descubre más sobre Elena Neira autor/a de este artículo.
Conoce cómo trabajamos en BusinessInsider.