De Microsoft a Zoom: las potenciales ganadoras en bolsa por el imparable avance de la economía de la suscripción

Una videollamada por Zoom durante la cuarentena.
Una videollamada por Zoom durante la cuarentena.
  • Nolan Hoffmeyer, cofundador y gestor de Thematics AM, desvela en un encuentro organizado por Finect las ventajas de invertir en la economía de suscripción.
  • Desde actores digitales como Microsoft a otros no tanto como Peloton, hay grandes alternativas para centrar la inversión en la próxima década.
  • Descubre más historias en Business Insider España.

El mundo está evolucionando no solo a una mayor digitalización, sino hacia una sociedad que se decanta más por disfrutar antes que tener algo en propiedad. Es lo que se conoce como economía de suscripción.

Ahora mismo, los consumidores están gastándose en torno a 237 dólares al mes en Estados Unidos en servicios de suscripción, mientras que en Europa se emplean unos 130 euros de media. Sin embargo, lo importante, es el hecho de que esta tendencia representa únicamente, hoy en día, entre un 5% o 6% del gasto de los consumidores. Por eso pueden observarse múltiples para que esos servicios crezcan pagan mediante la suscripción en el futuro. 

Nolan Hoffmeyer, cofundador y gestor de Thematics AM, boutique especializada en inversión temática de Natixis AM, ha tenido la ocasión de explicar en BIOS - Best Investment Opportunities, un encuentro organizado por Finect, cuáles son las bondades de invertir en la economía de suscripción, así como dónde pueden hallarse los principales atractivos. 

A su modo de ver, existen 3 motivos principales por los que la economía de suscripción está creciendo y seguirá esta tendencia en el futuro. Primero, por la tecnología. “El avance hacia lo digital hace que los servicios de suscripción sean cada vez más sencillos”, destaca.  

Por qué es mejor invertir tu dinero en lugar de guardarlo en el banco

El segundo factor, estaría a su juicio más ligado al componente demográfico y a los consumidores. “Bien es sabido que las suscripciones facilitan a los usuarios consumir un servicio (…) En Netflix, por ejemplo, se pueden visualizar películas en el momento que se necesite. Eso hace que hace que sea sencillo consumirlo”, apunta Hoffmeyer. De igual modo, se identifica una generación en la que propiedad en sí misma no tiene tanto valor como podía tenerla para otras generaciones. 

La tercera pata que generaría interés de apostar por la economía de suscripción se encontraría en la sostenibilidad, que resulta otro motor de crecimiento. “Consumir a través de suscripción es algo más duradero, porque la obsolescencia programada no tiene sentido en un modelo de suscripción, ya que se paga todos los meses y si el producto ya no funciona será la responsabilidad del proveedor”, comenta el experto. 

Los negocios por suscripción garantizan estabilidad a las compañías, pero también a los inversores

Esta temática estaría representando un modelo de negocio muy atractivo por la visibilidad que la suscripción le da a las empresas. “Una compañía que tiene unos ingresos de 100 millones de dólares que sabe que el 75% de los suscriptores van a renovar la suscripción, saben ya que el año que viene van a tener 75 millones de dólares en su cuenta bancaria sin tener que vender otra suscripción”, analiza el fundador de Thematics AM. Esto da un gran valor añadido a estas firmas. 

Solo basta con ver las tendencias de suscripción a lo largo del planeta. Uno de los más importantes del mundo, es de una firma de telecomunicaciones, China Mobile, que tiene cerca de 1.000 millones de usuarios. En esta clasificación aparecen Microsoft Office, Netflix y Amazon Prime. Todos, cuentan con entre 150 y 200 millones de suscriptores; mientras que acto seguido se encuentran Costco –con más de 50 millones de suscriptores– y Adobe Creative Cloud –con menos volumen de suscripción, aunque más costoso, ya que asciende a unos 30 dólares al mes –.

Hoffmeter revela que para descifrar las oportunidades en el campo de la inversión basta con seguir el día a día de muchas personas. “Seguramente todo el mundo haya estado viendo Netflix en los últimos días, después hayan encendido su ordenador para abrir Microsoft Office y Outlook, e Incluso, como hay muchos gimnasios cerrados, algunos hayan utilizado en casa Peloton, una empresa que comercializa bicicletas conectadas para tener clases de spinning en directo”, ejemplifica. Es decir, herramientas que se basan y se centran en lo que se conoce como economía de suscripción. 

3 cosas que debes entender sobre invertir para ganar dinero en bolsa

Todas estas empresas, como Zoom, Factset, Morningstar, MCI, tienen una cosa en común, que es que venden sus servicios y productos a través de sus suscripciones. Ese es el cambio que desde la gestora francesa están tratando de entender a través de su fondo temático. ¿Cómo lo estamos haciendo?

“Cuando vemos nuestro extracto bancario a final de mes vemos que cada vez gastamos más dinero en servicios de suscripciones, como por ejemplo el streaming de vídeo, pero también otras industrias se están acercando a ello, como la de los videojuegos”, describe Hoffmeyer. Por ejemplo, Apple hace unas semanas lanzó Apple One, que es un conjunto de distintas suscripciones y una de ellas es a juegos en dispositivos móviles. 

Más allá de los modelos de suscripción digitales

Asimismo, es interesante señalar, según el experto, que las suscripciones no solo se producen en las industrias digitales, sino también en lo que se conoce como los sectores offline: compañías que no tienen nada digital, pero que también utilizan suscripciones para monetizar sus servicios. 

“Un ejemplo serían los operadores de gimnasios, pero también empresas minoristas”, afirma el experto de Thematics AM. Es relevante que como consumidores se está pagando por la suscripción y esa transición se está dando en las empresas. "Por ejemplo, si has comprado un ordenador en los últimos años es posible que hayas visto que no solo pagas por una licencia de Office, sino que Microsoft está pidiendo que pagues una suscripción para 365 –una versión del producto que es de suscripción–", sostiene. Estos software que se basan en la nube utilizan estos sistemas para monetizar estos servicios. 

De igual modo, hay otra industria a la que se conoce como los proveedores de servicios de información, que también está sacando partido de esta dinámica cada vez más amplia. Algunos ejemplos serían Factset, Morningstar, MCI. “Empresas que son básicas para algunos sectores, porque es esencial acceder a determinados datos para desarrollar el trabajo en el día a día. Estos son proveedores críticos”, profundiza Hoffmeyer. 

También, se ve en otras áreas como en la industria médica o jurídica. “Es una parte muy importante del universo de inversión de la economía de suscripción que hay que seguir de cerca”, ahonda. 

Siguiendo el hilo, CoStar Group sería un ejemplo de otra compañía en la que el fondo de inversión está posicionado. “Es una de esas empresas que ofrece servicios de información con la distribución de datos inmobiliarios comercial a agentes y es con diferencia la mayor red del sector en Estados Unidos”, destaca el experto. Por ese motivo tiene tanto valor. “Los clientes que acceden a su base tienen que pagar una suscripción, por lo que supone un negocio estable y rentable”, concluye. 

Descubre más sobre autor/a de este artículo.

Conoce cómo trabajamos en BusinessInsider.