"Cómo dijo aquel genio, esta vida es un sueño": un neurocientífico de Harvard revela las ventajas de divagar mentalmente

Chica divagando

Getty Images

  • El neurocientífico Moshe Bar, que fue profesor asociado en la Universidad de Harvard y en el Hospital General de Massachusetts, explica en una entrevista a Infosalus los beneficios de la divagación mental. 
  • "Estar pensando en las musarañas" y abstraerte en tu día a día pueden tener efectos positivos para tu creatividad y tu estado de ánimo.

Si de pequeño te reñían por tener la cabeza "todo el día pensando en las musarañas", o sueles divagar y abstraerte en muchos momentos de tu vida cotidiana, debes saber que la deriva mental es sumamente beneficiosa para muchos aspectos. 

La deriva mental abarca aquellos procesos mentales que ocupan aproximadamente la mitad (47%) de las horas de vigilia: incluye las simulaciones, la planificación o el pensamiento creativo, pero también preocupaciones, obsesiones y pensamientos rumiantes. 

Sobre ello ha escrito en su último libro el neurocientífico Moshe Bar, que trabajó como profesor asociado en la Universidad de Harvard y en el Hospital General de Massachusetts. En la reciente obra, titulada Divagando. Virtudes de la deriva mental, narra cómo detrás de esta aparente neurosis, que a veces puede alimentar la ansiedad y la depresión, se esconde también un gran potencial. 

Cómo 'hackear' tu sistema nervioso: 9 maneras de estimular el nervio vago para apagar la ansiedad y el estrés

El libro explora el fenómeno multifacético de la mente errante y presenta la nueva investigación que lo sustenta: gracias a sus décadas de investigación explica los beneficios y los posibles costes de la divagación mental en el contexto más amplio de la psicología, la neurociencia, la psiquiatría y la filosofía. 

Según este neurocientífico, divagar sirve para mejorar la percepción del yo y la relación con los demás; incrementar la capacidad de concentración; estimular la creatividad mediante el escrutinio del pasado y del futuro o liberar la mente y conseguir un mejor estado de ánimo.

En una entrevista para Infosalus, el experto destaca que la divagación mental también "puede ser amplia, asociativa y rápida, y hemos demostrado que tal divagación mental abierta es muy beneficiosa para mejorar el estado de ánimo". 

El especialista aclara que todavía no se sabe cuál es la fuente de cada uno de nuestros pensamientos: estos pueden surgir por un estímulo externo, por una idea, por un recuerdo, por una emoción o por una meta, por ejemplo. "En ocasiones son el resultado de procesos inconscientes", puntualiza en las declaraciones a dicho medio. 

Además, de poco sirve tu empeño: la mente, elástica como un chicle, viaja cuando quiere. "La mente está fuera de nuestro control voluntario". O como concluye en las declaraciones a Infosalus, "la mente tiene mente propia". El aburrimiento, los planes emocionantes o la resolución creativa de problemas pueden desencadenar la deriva mental. 

La conclusión es que soñar despiertos ayuda tanto a la supervivencia como al bienestar: para tomar buenas decisiones necesitas trazar situaciones mentales hipotéticas basadas en experiencias pasadas, mientras que la incubación creativa de ideas te ayuda a comprender a los demás. 

Por supuesto: en los casos patológicos la mente errante no es buena, especialmente si se convierte en cavilaciones, preocupaciones positivas, pensamientos cíclicos o rumiantes. Tampoco es buena cuando quieres apreciar el momento presente.

Aunque la divagación mental es un proceso automático que no puedes manejar a voluntad, sí puedes liberarte de la culpa social en torno a ella, y utilizar técnicas de atención plena para enfocarte en el momento presente.

Descubre más sobre , autor/a de este artículo.

Conoce cómo trabajamos en Business Insider.

Etiquetas: