B.1.1.7, B.1.351, P.1, B.1.617.2, B.1.427/B.1.429... No es una combinación aleatoria de números y letras, sino el nombre de algunas de las variantes del COVID-19 que se han ido descubriendo en los últimos meses.
Otra forma utilizada para denominar a estas nuevas cepas ha sido por su lugar de procedencia, el país desde donde se han reportado por primera vez: la variante británica, la cepa de origen sudafricano, la variante india...
Sin embargo, a partir de ahora hay una manera diferente de llamarlas, después de que la OMS (Organización Mundial de la Salud) haya anunciado nuevas etiquetas para las variantes del coronavirus, a partir de letras del alfabeto griego.
"Estas etiquetas no reemplazarán a los nombres científicos existentes, pero están destinadas a ayudar en la discusión pública sobre las VOI/VOC [variantes de interés y variantes de preocupación, por sus siglas en inglés]", ha publicado en Twitter Maria Van Kerkhove, epidemióloga de enfermedades infecciosas que trabaja en el Programa de Emergencias Sanitarias de la OMS.
El objetivo de estas nuevas etiquetas es, por un lado, ofrecer un tipo de nombre más fácil de decir y recordar al ciudadano común y, por otro, acabar con la estigmatización que implica asociar una variante del coronavirus a un país, como en el caso de "la variante india" o "la variante de Brasil".
"Ningún país debería ser estigmatizado por detectar y denunciar variantes", advierte en la red social Van Kerkhove, que llama a una "vigilancia robusta" de las variantes y a seguir haciendo "todo lo que se pueda para reducir la propagación del SARS-CoV-2".
Today, @WHO announces new, easy-to-say labels for #SARSCoV2 Variants of Concern (VOCs) & Interest (VOIs)
— Maria Van Kerkhove (@mvankerkhove) May 31, 2021
They will not replace existing scientific names, but are aimed to help in public discussion of VOI/VOC
Read more here (will be live soon):
https://t.co/VNvjJn8Xcv#COVID19 pic.twitter.com/L9YOfxmKW7
Para ello, la OMS ha convocado a un grupo de expertos multidisciplinares (científicos y especialistas en nomenclatura viral y microbiana y en comunicación) de varios países para que estudiaran "etiquetas fáciles de pronunciar y que no estigmaticen", tras lo que han recomendado el uso de etiquetas con letras del alfabeto griego, "más sencillas y prácticas" para el público no científico, informa la OMS en su web.
De esta forma, la variante del coronavirus B.1.1.7, descubierta por primera vez en el Reino Unido, pasa a llamarse Alpha según el nuevo sistema; la B.1.351 (encontrada en Sudáfrica en mayo del año pasado) será Beta; la P.1, procedente de Brasil, se conocerá como Gamma; y la B.1.617.2 dejaría de estigmatizar a India para pasar a conocerse entre el público no científico como Delta, entre otros casos.