El 37% de las personas infectadas por coronavirus presentan al menos un síntoma de covid persistente, según un estudio de más de 270.000 personas

Benoit Tessier/Reuters
- Más de un tercio de los pacientes infectados con coronavirus han sido diagnosticados con al menos un síntoma de COVID persistente o de larga duración, muestra un estudio británico que ha evaluado a más de 270.000 personas.
- Entre los síntomas más comunes, los investigadores han encontrado ansiedad o depresión, problemas respiratorios y abdominales, dolores y fatiga.
- "Los resultados confirman que una proporción significativa de personas, de todas las edades, puede verse afectada por una serie de síntomas y dificultades en los 6 meses posteriores a la infección por COVID-19", explica uno de los expertos.
- Descubre más historias en Business Insider España.
Una de cada 3 personas (37%) infectadas por coronavirus presenta al menos un síntoma de covid persistente entre 3 y 6 meses después del contagio.
Eso muestran los resultados de un amplio estudio realizado por la Universidad de Oxford y el Instituto Nacional de Investigación Sanitaria (NIHR, por sus siglas en inglés) británico, que ha evaluado los síntomas de 273.618 personas que se recuperaban del COVID-19.
Entre los síntomas más comunes, los investigadores han encontrado ansiedad o depresión, problemas respiratorios y abdominales, dolores y fatiga, si bien no especifican sus causas, gravedad o duración.
"Se necesitan urgentemente investigaciones de diversa índole para entender por qué no todas las personas se recuperan rápida y completamente del COVID-19. Necesitamos identificar los mecanismos que subyacen a los diversos síntomas que pueden afectar a los supervivientes", resalta Paul Harrison, profesor de la Universidad de Oxford y líder del estudio.
Los autores han detectado que los síntomas eran más frecuentes en las personas que previamente habían sido hospitalizadas por la enfermedad de COVID-19, y ligeramente más comunes en las mujeres.
Asimismo, las personas mayores y los hombres han presentado más dificultades respiratorias y problemas cognitivos, mientras que los jóvenes y las mujeres han padecido más dolor de cabeza, síntomas abdominales, depresión o ansiedad.
"Los resultados confirman que una proporción significativa de personas, de todas las edades, puede verse afectada por una serie de síntomas y dificultades en los 6 meses posteriores a la infección por COVID-19", afirma Max Taquet, miembro clínico académico del NIHR, según recoge el comunicado.
El estudio informa sobre la frecuencia con la que se diagnostican 9 síntomas principales del COVID-19 y su comparación con las personas que se recuperan de la gripe:
- Respiración anormal: presente en 8% de los casos.
- Síntomas abdominales: 8%.
- Ansiedad/depresión: 15%
- Dolor de pecho/garganta: 6%.
- Problemas cognitivos ("niebla mental"): 4%
- Fatiga: 6%.
- Dolor de cabeza: 5%.
- Mialgias (dolor muscular): 1,5%.
- Otros dolores: 7%.
- Cualquiera de las características anteriores: 37%.
Toda esta información "será esencial si se quieren prevenir o tratar eficazmente las consecuencias sanitarias a largo plazo del COVID-19", concluye Harrison.
Otros artículos interesantes:
Descubre más sobre Carlos Galán Feced autor/a de este artículo.
Conoce cómo trabajamos en BusinessInsider.