La presidenta de la Comisión Europea admite no haber gestionado del todo bien la distribución de las vacunas
- La presidenta de la Comisión Europea apunta a que se ha subestimado la capacidad de producción masiva de las vacunas.
- Ha hecho autocrítica tras haber tenido varios problemas de suministro.
- Descubre más historias en Business Insider España.
Los retrasos en el suministro de dosis y el incumplimiento de los contratos por parte de las farmacéuticas han dejado retratada la estrategia europea de vacunación contra el coronavirus. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, ha realizado por primera vez una severa autocrítica por esta gestión, que ha colocado a los 27 países miembro del bloque muy por detrás de otras grandes potencias como Reino Unido, Estados Unidos o Israel.
“Hemos sido demasiado optimistas con la capacidad de producción y quizá estábamos demasiado seguros de que lo que habíamos pagado se nos iba a entregar a tiempo”, ha expresado Von der Leyen en una comparecencia en la Eurocámara para dar cuenta de los resultados de la campaña.
La máxima responsable del órgano de gobierno europeo ha reconocido que se ha “subestimado” la capacidad de las compañías para producir en masa las dosis necesarias para abastecer a todo el viejo continente. “No se puede crear una nueva planta de producción nueva de la noche a la mañana”, ha admitido.
Desde que se puso en marcha la campaña de vacunación el pasado 27 de diciembre, la Unión Europea ha repartido entre los estados miembro un total de 26 millones de dosis de la vacuna, de los cuales ya se han administrado más de 17 millones.
Von der Leyen subraya los errores en la exportación de vacunas
El mayor punto de inflexión se ha alcanzado con las negociaciones con la farmacéutica británica Astrazeneca que finalmente solo entregará al bloque 40 millones de unidades de su vacuna en el primer trimestre. Es menos de la mitad de las que se había comprometido en el tramo final del 2020, cuando todavía estaba en marcha el proceso de revisión de su prototipo.
Las dificultades para acceder a esta vacuna, que sí que se suministrará de la forma prevista en su país de origen, han forzado al bloque a aprobar un mecanismo excepcional para que los países puedan vetar la distribución de dosis al exterior.
“Lamento profundamente los errores que se han cometido durante el proceso del control de exportaciones”, ha expresado ahora Von der Leyen.
Europa mantiene su apuesta por negociar conjuntamente las vacunas
A pesar de todos los problemas que han ido surgiendo en la campaña de vacunación, la presidenta de la Comisión Europea ha mantenido que apostar por una estrategia conjunta para negociar el suministro de las dosis con las farmacéuticas y distribuirlas después, atendiendo a criterios de población, fue “lo correcto”.
“No quiero imaginarme que algunos de los países más grandes hubieran dejado a los demás en la cuneta. Habría sido una insensatez, y el final de nuestra comunidad”, ha zanjado Von der Leyen.
Durante el segundo semestre del 2020, los negociadores europeos suscribieron acuerdos de suministro con hasta seis farmacéuticas internacionales distintas, a pesar de que aún no habían completado sus ensayos clínicos. Varios meses después, la Agencia Europea del Medicamento (EMA) ha autorizado ya el uso de los preparados de Pfizer, Moderna y Astrazeneca.
Su aprobación, sin embargo, se produjo días más tardes que en otros países como Reino Unido o Estados Unidos, cuyos reguladores acortaron los plazos para iniciar cuanto antes la vacunación y tratar de proteger a los colectivos más vulnerables.
España lleva un ritmo de vacunación seis veces menor que Reino Unido
La presidenta de la Comisión Europea sigue manteniendo el objetivo marcado de haber vacunado al 70% de la población del bloque para finales del verano. Un reto para el que será necesario incrementar la velocidad actual de todos los países.
Las diferencias entre la gestión europea y la de otros países son evidentes. Reino Unido logró a finales de semana superar la barrera de los 12 millones de vacunas administradas y aspira a tener inmunizados a los ciudadanos mayores de 50 años para el próximo mes de mayo.
En ese mismo tiempo, España no había alcanzado todavía los 2 millones de pinchazos, como consecuencia de los retrasos y las demoras en el envío de las vacunas de Pfizer, Moderna o AstraZeneca, que habían sido negociados en el seno de la Unión Europea.
El inicio prematuro de la vacunación y la posibilidad de recurrir a un prototipo nacional de la vacuna son algunas de las claves del éxito del Gobierno de Boris Johnson que ha ganado su primera victoria política a la Unión Europea tras su salida definitiva del bloque, que se certificó este 1 de enero.
Artículo original deEconomía Digital
Conoce cómo trabajamos en BusinessInsider.
Etiquetas: Unión Europea, Coronavirus