2026 será el año en el que se igualará el coste de producir un coche eléctrico con el de combustión, según un reciente estudio

Reuters/Albert Gea
- El coste de producción de un coche eléctrico se igualará al de un vehículo de combustión en 2026, según un estudio de Bloomberg.
- Un eléctrico pequeño podría estar en torno a los 12.000 euros y uno mediano sobre los 18.000, según este informe.
- Con mayores medidas de impulso a eléctricos y reducción de emisiones, se calcula que en 2035 en Europa podrían venderse solo eléctricos.
- Descubre más historias en Business Insider España.
El año 2026 podría marcar el punto de inflexión para el sector de los vehículos eléctricos, ya que es en esa fecha cuando se podría equiparar el coste de producción respecto a los de combustión interna, según un estudio elaborado por Bloomberg NEF, el servicio de estudios de la agencia de información económica, para el grupo de presión europeo a favor de la movilidad eléctrica Transport&Environment.
Los cálculos de este estudio muestran que el precio para los coches eléctricos pequeños (segmento B) podría igualarse con los de combustión interna en torno a los 12.000 euros en 2026, mientras que los de tamaño medio (segmento c) se igualarían en esa misma fecha en torno a los 18.000 euros, los todocaminos (SUV) en los 24.000 euros y las furgonetas ligeras en los 22.000 euros.
Según este estudio, la principal clave de este descenso de precios de los vehículos eléctricos es el rápido descenso de los costes de las baterías, que según Bloomberg caerán un 60% hasta 2030, así como el desarrollo de plataformas de vehículos específicamente ideadas para vehículos eléctricos, de manera que se reduzcan los costes.

Transport&Environment/BloombergNEF
Se trata de una perspectiva incluso más conservadora que la de otros estudios, como el del banco de inversión UBS, que apuntaba que este punto e inflexión entre eléctricos y coches de combustión se produciría antes, en 2024, según recoge The Guardian.
El estudio también refleja la cuota de mercado de los vehículos eléctricos actualmente, que va desde el 76,4% de Noruega o el 49,1% de Islandia al 4,2% de Italia o el 5,1% de España. Europa se convirtió en 2020 en el principal mercado de los coches eléctricos con 1,395 millones de unidades vendidas, un 137% más y por encima de los 1,337 millones de China, según EV-Volumes.
Europa podría copar un tercio de la producción mundial de baterías en 2030, según 'Bloomberg'
Teniendo en cuenta el avance del mercado, la reducción de costes y los estímulos, el estudio prevé que para 2025 los vehículos eléctricos alcanzarán un 60% de las ventas anuales de coches en los países nórdicos, un 30% en los del occidente europeo (que para los autores del estudio son Francia, Alemania, Bélgica, Suiza, Austria Reino Unido e Irlanda) y cerca del 20% en los del sur (España, Portugal, Italia). Más atrás se quedarían los países de Europa del Este, donde en 2025 los eléctricos serán el 6% de las ventas.
En total, para 2025 se venderán unos 4,3 millones de vehículos eléctricos en 2025, un 28% de todos los coches que se venden por año en la región, de los cuales la mitad serán vehículos de batería puros, y el resto serían híbridos y otros tipos.
Un 100% de ventas eléctricas para 2035, "con las políticas adecuadas"

Vlad Dmytrenko / Getty Images
Los promotores de este estudio calculan que, siguiendo el ritmo actual, Europa alcanzará un 85% de cuota de mercado de vehículos eléctricos de batería —excluyendo los híbridos— en 2035. Para entonces, los países nórdicos estarían en el 95%, los de Europa occidental cerca del 90% y los del sur rondando el 80%.
En un escenario "acelerado" por medidas gubernamentales, los países nórdicos podrían llegar al 100% de ventas de coches anuales puramente eléctricas antes de 2030, los de Europa occidental en 2032 y el sur de Europa estaría cerca de lograrlo en 2025.
Para ello, en el estudio se recomiendan varias medidas para apoyar ese escenario, que incluyen unos objetivos de reducción de emisiones más estrictos, el apoyo a la expansión de la infraestructura de recarga, dirigir los subsidios a los vehículos más baratos y al mercado de segunda mano, medidas para la electrificación de flotas oficiales, de operadores de transporte y servicios de movilidad, y regulaciones municipales más estrictas para los vehículos que entran en determinadas zonas urbanas.
"Con las políticas adecuadas, los vehículos eléctricos de batería pueden alcanzar el 100% de las ventas anuales en 2035 en Europa occidental, del sur e incluso en el este. La Unión Europea puede fijar 2035 como fecha tope con la seguridad de que el mercado está listo. Los vehículos contaminantes no deberían venderse más tiempo del necesario", opina la directiva del grupo de presión Transport&Environment, Julia Poliscanova, en un comunicado.
Este estudio se une a un debate abierto por varias compañías, como la española Iberdrola, la italiana Enel o la sueca Volvo, que pidieron recientemente a la Unión Europea que establezca el año 2035 como fecha límite para vender coches de motor de combustión.
Otros artículos interesantes:
Descubre más sobre Miguel Ángel Moreno, autor/a de este artículo.
Conoce cómo trabajamos en Business Insider.