Este proyecto logra reducir un 50% la mortalidad de los pacientes de COVID-19 aplicando IA y ahora se amplía desde el Hospital Clínic de Barcelona a 4 centros más

La doctora Carolina García Vidal, impulsora del Centro Digital del Covid.
La doctora Carolina García Vidal, impulsora del Centro Digital del Covid.
  • El Instituto Europeo de Innovación (EIT) ha rastreado las iniciativas que han dado una mejor respuesta ante la crisis sanitaria: 60 millones de euros se han destinado a 207 proyectos empresariales y de innovación.
  • Entre estos proyectos está la catalana Carolina García y su Centro Digital de Control del Covid en el Hospital Clínic de Barcelona.
  • La iniciativa ha demostrado ser capaz de reducir un 50% la tasa de mortalidad de los pacientes de coronavirus, según un estudio publicado en Clinical Infectious Diseases.
  • Este sistema de inteligencia artificial se llevará a otros cuatro hospitales más para demostrar que esta tecnología es exportable a otros sistemas informáticos.
  • Descubre más historias en Business Insider España.

Europa sale en busca de las mejores iniciativas para hacer frente al coronavirus. El Instituto Europeo de Innovación (EIT) ha rastreado las iniciativas que han dado una mejor respuesta ante la crisis sanitaria: 60 millones de euros se han destinado a 207 proyectos empresariales y de innovación. Y entre esos proyectos premiados hay uno muy cerca: la catalana Carolina García y su Centro Digital de Control del Covid. 

Esta especialista del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Clínic de Barcelona e investigadora del IDIBAPS es una de las promotoras de un proyecto que aplica inteligencia artificial a los pacientes que han dado positivo de COVID-19. La iniciativa ha demostrado ser capaz de reducir un 50% la tasa de mortalidad de los pacientes de coronavirus, según un estudio publicado en Clinical Infectious Diseases.

Lo que ha hecho este equipo es realizar un seguimiento monitorizado de la evolución de los síntomas pacientes y establecer 3 patrones para detectar si la enfermedad empeora y actuar. El hospital barcelonés cuenta con un sistema inteligente de lectura y dispensación de datos (SIL) que es capaz de transformar los datos de los pacientes en información analizable, explica García en una entrevista con Business Insider España

Leer más: Madrid se prepara para confinar a la población por zonas sanitarias en función de su incidencia de casos de coronavirus

Este sistema se aplicó a los más 2.000 pacientes de coronavirus que, en tan sólo tres semanas, en marzo, llenaron las salas del centro hospitalario. Gracias a la inteligencia artificial desarrollada por este grupo de investigación, el sistema identificaba tres complicaciones diferentes que los médicos detectaron en la evolución de los pacientes: la inflamación del cuerpo del paciente frente al virus, coinfecciones y suprainfecciones derivadas del coronavirus que puede dar lugar a un estado protrombótico y crear embolias o trombos, explica esta médica. 

Así es que en un contexto en el que el centro sanitario estaba colapsado y especialistas de todas las ramas trataban pacientes de coronavirus, este equipo desarrollo un mecanismo que permite identificar estos tres patrones de la evolución de la enfermedad: “el ordenador vigila a los pacientes y nos da la información a los médicos expertos”, explica García. Este aviso permite empezar un tratamiento personalizado y, a partir de él, han logrado reducir un 50% la mortalidad de los pacientes con COVID-19.

Se trata del primer hospital inteligente europeo y, de hecho, ya aplicaba la inteligencia artificial a la medicina antes de la pandemia. “Los datos nos permiten programar algoritmos y hacer predicciones en un momento clave”, explica García, “lideramos este sector a nivel europeo porque hemos aplicado inteligencia artificial a los tratamientos de cáncer para detectar cuales tendrían infecciones con bacterias multirresistentes”. 

Leer más: "Tenemos capacidad para dar resultados de las PCR en menos de 4 horas": Arquimea, la empresa detrás de la mayor alianza de laboratorios de toda España, reclama más colaboración a las Administraciones Públicas

El proyecto traslada este conocimiento recabado durante años al coronavirus. “Inicialmente detectamos los patrones y lo que hicimos con la inteligencia artificial fue optimizar los puntos de corte”; dice la investigadora médica. 

El sistema monitoriza el estado del paciente y traslada cualquier variación a la historia clínica del paciente en tiempo real. Este sistema está programado para detectar a los pacientes más graves y dividirlos en sus tres etapas, aunque también cuenta con patrones para los pacientes más leves. “Supimos encontrar los criterios de estabilidad clínica”,dice la doctora. “El sistema vigilaba a todos los pacientes pero emitía una alarma para los pacientes más graves”.

Gracias al EIT este sistema de inteligencia artificial se llevará a otros cuatro hospitales más para demostrar que esta tecnología es exportable a otros sistemas informáticos. “Estamos evolucionando constantemente. Preguntamos a nuestros trillones de datos y ahora tenemos 22 procesos en marcha. Nunca paras siempre vas a creciendo”.

Leer más: El 14% de las personas que han probado la vacuna rusa contra el coronavirus han sufrido efectos secundarios

La dificultad para trasladar esta operativa a otros hospitales es que no todos están preparados para leer la historia clínica a través del programa informático SIL. “Pero una vez lo tienes, le puedes poner un programa de ayuda de inteligencia artificial para cualquier proceso hospitalario”, explica la médica, “En cáncer también tenemos resultados buenísimos de reducción de la mortalidad”.

Y es que Carolina García tiene claro que la inteligencia artificial aplicada a la medicina va a ser una revolución: “estamos viendo las primeras etapas de un crecimiento exponencial”.

Descubre más sobre , autor/a de este artículo.

Conoce cómo trabajamos en Business Insider.