Sony cierra la compa del estudio Bungie, creador de 'Destiny' y 'Halo', y continúa su apuesta por los videojuegos como servicio en su encarnizada lucha con Microsoft

- Sony anunció en enero la compra del estudio de videojuegos Bungie, creador de éxitos como Destiny y Halo, por 3.600 millones de dólares. Ahora, esa compra se ha cerrado.
- El futuro de Sony pasa por los videojuegos como servicio, y ya ha anunciado un importante plan de inversión en esta línea para luchar con el gigante Microsoft.
- Comienza el día bien informado con la selección de noticias de Business Insider España: suscríbete gratis aquí.
La noticia recorrió el mundo en enero de este año. Sony se hacía con el estudio independiente de videojuegos Bungie, creador de clásicos como Destinyy Halo, este último hoy pertenece a Microsoft, en una operación valorada en 3.600 millones de dólares (3.600 millones de euros al cambio actual).
Solo unas semanas antes de que Sony comprara Bungie, se había llevado a cabo una de los movimientos del sector tecnológico más grandes hasta la fecha. Microsoft se hacía con el estudio Activision Blizzard por 70.000 millones de dólares, y avivaba la presión sobre la compañía japonesa.
Bungie seguirá siendo independiente a pesar de haber sido absorbida y mantendrá el control creativo sobre sus operaciones, además de desarrollar sus juegos también de manera independiente, como ya señalaron ambas compañías tras llegar a un acuerdo en enero.
El estudio será una filial independiente de Sony y no estará obligada a hacer juegos actuales o futuros exclusivos para las consolas PlayStation.
"Seguimos siendo dueños de nuestro destino. Seguiremos publicando de forma independiente y desarrollando creativamente nuestros juegos. Seguiremos impulsando una comunidad de Bungie unificada. Nuestros juegos seguirán estando donde esté nuestra comunidad, dondequiera que decidan jugar", ha señalado Pete Parsons, CEO de Bungie, en un comunicado.
"Con el apoyo de Sony, el cambio más inmediato que veréis es una aceleración en la contratación de talento en todo el estudio para apoyar nuestra ambiciosa visión", añadía.
El hecho de que Bungie se mantenga independiente es importante para la industria, ya que eso significa que sus videojuegos seguirán estando disponibles para Xbox o PC. Pero, ¿por qué entonces Sony ha comprado Bungie si no tiene intención de hacer de sus juegos algo exclusivo?
Ben Gilbert respondía así en este artículo de Business Insider, "porque PlayStation necesita grandes juegos multijugador, que son muy escasos en su cartera de títulos".
La única forma de hacer esto es permitir que Bungie siga creando juegos como servicio como Destiny, Call of Duty o Fortnite, que atraen una enorme masa de jugadores, señala Gilbert. Con esta compra, Sony adquiere una franquicia clave para poder hacer frente a Microsoft en los juegos multijugador.
El director general de Sony Interactive Entertainment, Jim Ryan, presentó en una reunión con inversores esta semana cómo será el futuro próximo para la compañía. Tal y como recoge TechCrunch, este pasa en gran medida por los juegos online continuamente actualizados inspirados en Destiny.
Sony espera gastar el 49% de su presupuesto de desarrollo de PlayStation Studios en live service games un tipo de videojuegos que la compañía va desarrollando incorporando nuevas actualizaciones conforme va pasando el tiempo.
Estos videojuegos buscan crear el mayor "engagement" posible entre los usuarios. Alejandro Alcolea de Computer Hoy explica en este artículo porque este tipo de videojuegos son clave para la undstria y por qué se han puesto tan de moda en los últimos años.
Algunos ejemplos de este tipo de videojuegos son el propio Destiny, pero también Fortnite, League of Legends o el Final Fantasy, por citar algunos de los más conocidos.
Para 2025, Sony planea elevar esa cifra de inversión al 55%, frente a solo el 12% en 2019. Para finales de 2025, Sony proyecta que tendrá 12 juegos de servicio en vivo diferentes, frente a solo uno ahora.
Otros artículos interesantes:
Descubre más sobre Lucas Gª Alcalde autor/a de este artículo.
Conoce cómo trabajamos en BusinessInsider.