Senolytic, la startup española que busca la receta de la eterna juventud para que vivas a los 80 años como si tuvieras 30

- Entre los científicos más destacados en longevidad figura Manuel Serrano, un experto español en el campo de las células senescentes.
- En 2016, Manuel Serrano conoció a Marc Ramis, un gurú de la industria biotecnológica que ha impulsado numerosas startups en el sector, y juntos lanzaron Senolytic Therapeutics para combatir el envejecimiento creando moléculas que tuvieran como dianas las células senescentes.
- "A partir de en torno a los 40 años, empieza el declive de nuestro cuerpo", explica Ramis. La idea de comprender la biología de estos procesos permite manipularlos con el objetivo de lograr "que estés en los 30 años hasta los 80, y luego el declive sea más rápido".
- La startup captó la atención de la estadounidense Life Bioscience y se trasladó a Boston. Ahora está centrada en el desarrollo de moléculas que eliminen la senescencia de tejidos fibróticos para acabar con la fibrosis.
- La ciencia de Serrano también ha detectado posibilidades en el campo de la oncología y Ramis fundó una nueva empresa en Suiza llamada Rejuversen para evitar la senescencia en los tumores que se produce con el tratamiento contra el cáncer.
- Descubre más historias en Business Insider España.
Entre los científicos más destacados en longevidad figura Manuel Serrano, un experto español en el campo de las células senescentes.
Cuando nuestro cuerpo envejece, pierde la capacidad de eliminar este tipo de células y su acumulación provoca diversas patologías asociadas a la edad.
En 2016, Manuel Serrano conoció a Marc Ramis, un gurú de la industria biotecnológica que ha impulsado numerosas startups en el sector y que lanzó junto a Serrano Senolytic Therapeutics para combatir el envejecimiento creando moléculas que tuvieran como dianas las células senescentes.
"En lo que nosotros nos centramos es en la biología del aging", explica Ramis, CEO de Senolytic, en una entrevista con Business Insider España.
Es decir, que, por ahora, la startup no está centrada en lograr la pócima de la inmortalidad ni en alargar nuestra esperanza de vida hasta los 300 años.
"A partir de en torno a los 40 años, empieza el declive de nuestro cuerpo", explica Ramis. La idea de comprender la biología de estos procesos permite manipularlos con el objetivo de lograr "que estés en los 30 años hasta los 80, y luego el declive sea más rápido".
Básicamente, no necesariamente más años de vida, pero sí calidad de vida durante más años.
La empresa captó enseguida la atención de Estados Unidos. En concreto, de Life Biosciences —la compañía dirigido por David Sinclair y especializada en la ciencia de la longevidad— que hizo que la empresa hiciera las maletas y se trasladara a Boston, aunque la mayor parte de la investigación científica sigue realizándose en España, en el Parc Cientific de Barcelona.
Life Biosciences cuenta con una cartera de seis startups que operan de forma semi independiente y trabajan en proyectos diferentes, pero todos relacionados con la ciencia del envejecimiento.
La fibrosis, foco de Senolytic
Senolytic desarrolla moléculas que funcionan como fármacos capaces de eliminar las células senescentes e, idealmente, evitar la patología asociada a envejecimiento.
Aunque esto tiene potencial para tratar un gran número de trastornos relacionados, la startup de Ramis está asociada con la fibrosis.
La fibrosis es una enfermedad que se caracteriza por la formación patológica de tejido fibroso en un órgano del cuerpo y puede haber de diversos tipos. Senolytic comenzó muy centrada en la fibrosis pulmonar, pero ha avanzado hacia la de riñón.
Las moléculas desarrolladas por la startup —que se encuentran todavía en estado "entre discovery y pre clínico", según advierte Ramis— llegan al tejido fibrótico y eliminan la senescencia.
El fracaso clínico de Unity es un "aprendizaje" para el sector de la senescencia
Recientemente, la industria biotecnológica de la longevidad (y en concreto el sector centrado en la senescencia) sufrió un revés cuando Unity, una compañía respaldada por Jeff Bezos, fracasó con su primer ensayo clínico.
La biotecnológica estadounidense desarrolla toda una cartera de medicamentos basada en la erradicación de las células senescentes acumuladas, bajo la teoría es que estas terapias pueden cortar estas células senescentes para desacelerar o incluso revertir la enfermedad asociada con la edad y restaurar el tejido. Es decir, la misma idea que Senolytic.
Unity fue la primera biotecnológica en realizar ensayos con humanos para probar si su fármaco UBX0101, un tratamiento para la osteartritis, lograba reducir el dolor de rodilla.
En agosto, la startup anunció los resultados de la fase 2 de su ensayo en 183 pacientes y con el anuncio vino la decepción: UBX0101 no mostraba resultados significativos en comparación con el grupo que había recibido el placebo.
Entre los fundadores de Unity se encuentra la investigadora Judith Campisi, que junto con Manuel Serrano y con el científico James Kirkland, conforman el podio de los mayores expertos en senescencia, asegura Ramis.
El CEO asegura que el fracaso clínico de Unity es "un aprendizaje" para toda la industria, especialmente en "cómo podemos mejorar en la identificación de los targets y mejorar el control de los biomarcadores".
"No lo vemos como un fracaso", insiste el CEO, que además señala que la aproximación de Senolytic es "totalmente diferente".
Además, Ramis sugiere que quizá la valoración de Unity, que dio el salto al parqué en 2018 y cayó en picado tras el anuncio de agosto, era demasiado alta.
De cara al futuro Senolytic está centrada en llegar a los ensayos clínicos para fibrosis, pero su investigación ya ha creado una nueva empresa
De cara al futuro, Senolytic tiene como objetivo lograr llevar sus moléculas contra la fibrosis a ensayos clínicos.
Sin embargo, el potencial de la investigación en senescencia para tratar otras patologías es innegable y la ciencia y hace dos años comenzaron a trabajar con un conglomerado de hospitales y centros de investigación en Barcelona en relación con el cáncer.
"Los tratamientos causan una gran senescencia en el tumor, aumentando la probabilidad de una recaída rápida", explica Ramis.
Trabajando en la creación de un anticuerpo monoclonal que pudiera colaborar con la inmunoterapia para reducir este fenómeno nació Rejuversen.
La nueva startup, también fundada por Ramis, fue lanzada en Zurich con el apoyo de Rejuveron, el equivalente suizo a Life Bioscience dirigido por Matthias Steger.
Claramente, la ciencia de la longevidad encuentra inversores con facilidad, al menos fuera de España. Se calcula que el mercado global antienvejecimiento superará los 271.000 millones de dólares para 2024. De hecho, en 2018 los inversores invirtieron más de 850 millones de dólares en startups de envejecimiento y longevidad, según CB Insights.
Parece que Marc Ramis está tocando las teclas correctas.
Otros artículos interesantes:
Descubre más sobre Ana Zarzalejos, autor/a de este artículo.
Conoce cómo trabajamos en Business Insider.