La UE da marcha atrás: no prohibirá minar las criptomonedas más contaminantes como el bitcoin o ether, pero sí avanza hacia su regulación

Minería de criptomonedas.
Minería de criptomonedas.

Benoit Tessier/Reuters

La Unión Europea ha estado cerca de sacar adelante una medida que, en la práctica, habría prohibido la minería de criptomonedas mediante los sistemas que más electricidad consumen. Pero finalmente ha dado marcha atrás.

Este lunes, el Comité de Asuntos Económicos y Monetarios del Parlamento Europeo ha votado a favor (31 votos favorables, 4 en contra y 23 abstenciones) de avanzar en la creación de un "marco legal uniforme" para las criptomonedas en la UE, como recoge en un comunicado.

Los eurodiputados acordaron elaborar reglas para supervisar el mercado de las criptodivisas, proteger a los usuarios y también garantizar la sostenibilidad medioambiental de estos activos digitales.

Dado que en la actualidad no están contemplados por la legislación, los criptoactivos pueden llegar a suponer riesgos para los consumidores en cuanto a falta de protección, e inclusión derivar en crímenes financieros y manipulación del mercado, según alertan los legisladores.

El bitcoin cae casi un 5% tras el ataque de Rusia a Ucrania en medio de caídas generalizadas en los precios de las criptomonedas

No obstante, el marco de negociación no ha adoptado una de las propuestas más controvertidas, que buscaba reducir la contaminación derivada de las criptomonedas menos eficientes energéticamente como el bitcoin o ether. En la práctica habría llevado a su prohibición.

La idea tenía como propósito combatir los procesos de elevado consumo de electricidad que se llevan a cabo para minar el bitcoin, cuya red consume más energía al año que Noruega, y resulta equivalente al 27º país más contaminante del mundo, según un índice elaborado por la Universidad de Cambridge (Reino Unido).

El mercado de las criptomonedas consume electricidad en varias fases diferentes. En primer lugar, lo hace por el proceso de verificación de transacciones, conocido como proof of work(prueba de trabajo, en inglés).

Para conseguir nuevos tokens, los mineros de criptomonedas llevan a cabo un proceso que usa ordenadores y unidades gráficas para llevar a cabo un alto número de cálculos, lo que requiere una gran capacidad de computación y también de energía.

El resto de medidas para regular las criptomonedas

Los eurodiputados han pedido también a la Comisión Europea que incluya la minería de criptomonedas "que contribuya sustancialmente al cambio climático" entre su taxonomía para lograr actividades sostenibles de cara al 1 de enero del año 2025.

No obstante, han puntualizado que otras industrias, como los videojuegos, el entretenimiento y los centros de datos, también consumen recursos energéticos y tienen efectos medioambientales.

El marco en el que trabajará en el Parlamento Europeo también incluye medidas de supervisión. La Autoridad Europea de Valores y Mercados (ESMA) estará encargada de revisar los tokens que hacen referencia a recursos –como los NFT–, mientras que la Autoridad bancaria Europea (EBA) estará al cargo de las criptodivisas.

Como siguientes pasos, la propuesta del marco regulatorio para el sector ahora pasa a las negociaciones con los gobiernos de los países miembros de la UE. 

Descubre más sobre autor/a de este artículo.

Conoce cómo trabajamos en BusinessInsider.