El veto de la UE a las exportaciones podría retrasar la campaña de vacunación de Reino Unido, pero no beneficiaría a los Estados miembros a largo plazo

Reuters
- La vacunación en Reino Unido podría verse retrasada por el veto a las exportaciones de la UE.
- La prohibición, que podría ser aprobada esta semana por todos los Estados miembros, podría hacer fracasar los planes de Reino Unido de alcanzar la inmunidad de rebaño durante el verano.
- Sin embargo, el beneficio para la Unión Europea no sería tan grande, según asegura una investigación Airfinity.
- Descubre más historias en Business Insider España.
La estrategia de vacunación en Reino Unido podría enfrentarse a un retraso de 2 meses si la UE impone un veto a las exportaciones, según un análisis de Airfinity para The Guardian.
Los Estados miembros se reúnen esta semana para debatir la decisión de prohibir las exportaciones de las dosis de las vacunas.
De aprobarse, la medida restrictiva podría hacer fracasar los planes de Reino Unido de alcanzar la inmunidad de rebaño durante el verano y relajar las limitaciones.
Sin embargo, la investigación de Airfinity sostiene que el beneficio para la Unión Europea no sería tan grande, ya que el número de dosis que se mantendrían sin exportar servirían para acelerar la inmunización en la UE en tan solo una semana.
Los retrasos de suministros han provocado un conflicto creciente entre la UE y Reino Unido
La semana pasada, AstraZeneca confirmó a las autoridades europeas que no espera cumplir con el suministro de 100 millones de dosis importadas desde terceros países que se comprometió traer al Viejo Continente a lo largo de los próximos meses.
"AstraZeneca lamenta anunciar una reducción de las entregas de la vacuna COVID-19 a la Unión Europea, a pesar de haber trabajado incansablemente para acelerar el suministro", declaró un portavoz.
La compañía lleva desde el inicio de la pandemia anunciando recortes y retrasos en los suministros, lo que le ha llevado a la confrontación directa con Bruselas.
AstraZeneca ahora estima que podrá suministrar unos 100 millones de dosis a la UE en los 6 primeros meses de 2021, una cifra considerablemente inferior a los 270 millones pactados inicialmente.
"Es hora de que el Consejo de Administración de AstraZeneca ejerza su responsabilidad y haga lo necesario para cumplir sus compromisos", dijo el jueves en Twitter Thierry Breton
El comentario revela la tensión que se vive entre la UE y la farmacéutica. Además ha enfrentado a los países entre ellos, que se están cruzando acusaciones de nacionalismo vacunal.
Ursula Von Der Leyen, presidenta de la CE, ha amenazado con prohibir las exportaciones de vacunas a Reino Unido el país anglosajón no empieza a permitir la salida de componentes y vacunas hacia la UE.
La presidenta ha advertido de que la UE quiere ver "reciprocidad y proporcionalidad en las exportaciones y estamos dispuestos a utilizar cualquier herramienta que necesitemos para conseguirlo".
El ministro de Asuntos Exteriores británico ha respondido rápidamente asegurando que exigirá explicaciones y ha señalado que las medidas con las que amenaza la UE son propias de "países menos democráticos".
Charles Michel, presidente del Consejo Europeo, también ha acusado a Estados Unidos del mismo proteccionismo. Aunque la vacuna de AstraZeneca todavía no ha sido aprobada por la FDA, el país mantiene reservas de las dosis y se niega a exportarlas a la UE.
"Los hechos no mienten", escribe Michel. "El Reino Unido y Estados Unidos han impuesto una prohibición total a la exportación de vacunas o componentes de vacunas producidos en su territorio".
Sin embargo, Dominic Raab, ministro de Asuntos Exteriores del Reino Unido, ha asegurado que "cualquier referencia a una prohibición de las exportaciones del Reino Unido o a cualquier restricción de las vacunas es completamente falsa".
Reino Unido está intentando evitar el veto
Se espera que el primer ministro, Boris Johnson, hable con sus homólogos europeos antes de la reunión del jueves, asegura The Guardian.
El domingo, el secretario de Defensa, Ben Wallace, ha advertido que la reputación de la UE estaba en juego mientras los 27 jefes de Estado y de Gobierno se preparan para tomar su decisión, advirtiendo que "el mundo está mirando".
"Si se rompen los contratos y los compromisos, es algo muy perjudicial para un bloque comercial que se enorgullece del estado de derecho", recoge The Guardian.
"Socavarían no solo las posibilidades de sus propios ciudadanos de tener un programa de vacunas adecuado, sino también las de muchos otros países del mundo, con el daño de reputación para la UE que les resultaría muy difícil de cambiar a corto plazo", añade.
Sin embargo, Francia y Alemania se han pronunciado en privado a favor de activar el artículo 122 del Tratado de la UE, que permite al bloque tomar medidas de emergencia para controlar la distribución de bienes esenciales.
La imposición de una prohibición de la exportación de dosis de la vacuna de Pfizer/BioNTech, que es la que más se exporta al Reino Unido, retrasaría la primera vacunación de todos los adultos hasta el 5 de agosto, según Airfinity.
"La imposición de una prohibición significaría que la UE tiene marginalmente más dosis a corto plazo, pero no cambiará fundamentalmente su disponibilidad de vacunas, y la UE podría depender pronto de las importaciones de vacuna", advierte Rasmus Bech Hansen, director general de Airfinity, asegurando que, a largo plazo, los Estados miembros podrían sufrir las represalias.
La UE también se reunirá con las farmacéuticas para discutir el problema con los suministros
Esta semana, la CE también ha invitado a los principales fabricantes de vacunas contra el coronavirus a una serie de conversaciones privadas para abordar los problemas de suministro.
Un portavoz de la Comisión Europea confirmó a Business Insider que las citas se celebrarán esta semana, aunque no ha concretado fechas concretas ni una lista de participantes. "Nuestra idea es reunir a estas corporaciones y empresas para acelerar los procesos de producción de vacunas a lo largo de toda la cadena de suministro", ha declarado, "desde las materias primas hasta el envasado".
Además de los conocidos retrasos de AstraZeneca, existen también dudas sobre la capacidad de Johnson & Johnson de cumplir con sus plazos de entrega, aunque su vacuna no empezará a distribuirse hasta el mes que viene.
Por otro lado, según ha podido saber Business Insider, los posibles problemas de entrega del fabricante estadounidense Novavax también están dificultando las actuales conversaciones contractuales entre la compañía estadounidense y la CE.
Otros artículos interesantes:
Descubre más sobre Ana Zarzalejos autor/a de este artículo.
Conoce cómo trabajamos en BusinessInsider.