La estrategia lastrará la innovación, la contratación y la moral. También reduce las opciones de aumentar la productividad o convertir a Meta en un imán de talento.
Mary Prescott era responsable de contratación en Meta: sobrevivió a la primera ola de despidos de la compañía de Mark Zuckerberg, pero sabía que sería la siguiente.
Según varios analistas, algunas empresas como Microsoft, Oracle y firmas de capital riesgo podrían ser futuros compradores de las operaciones de TikTok en EEUU.
Meta sigue el ejemplo de Twitter e implanta la verificación de pago en Facebook e Instagram para las cuentas que quieran tener el famoso logo azul en EEUU.
Varios expertos afirman que Instagram Reels podría recibir un impulso si TikTok dejara de competir en Estados Unidos, lo que ayudaría en gran medida a Zuckerberg.
Mark Zuckerberg, CEO de Meta, fue uno de los principales impulsores del metaverso, pero con los nuevos despidos masivos parece que esa ambición se evapora.
"Podría haberme tomado un día libre y nadie se habría enterado", dijo en TikTok Britney Levy, una ex trabajadora recién despedida tras los últimos recortes de Meta.
Mark Zuckerberg, CEO de la matriz de Facebook, prepara otro recorte de plantilla que podría minar por completo la moral que les queda a los trabajadores de Meta.
"En realidad no hacían nada", asegura un CEO multimillonario, refiriéndose a cómo Meta y Google tenían tantos empleados que no tenían suficiente trabajo para darles.
Los moderadores de contenido de TikTok y Meta se movilizan por primera vez para reivindicar sus derechos y exigir una mayor protección de su salud mental.
"En España no va a tener tanto impacto": varios expertos afirman que los despidos de las grandes tecnológicas tienen mucho que ver con el "sobredimensionamiento".
Según han anticipado varias personas familiarizadas con Meta, la compañía de Mark Zuckerberg despedirá a aproximadamente el 10% de los empleados la próxima semana.
La matriz de Facebook tiene grave un problema con la brecha salarial: sus trabajadoras fuera de EE. UU. cobran significativamente menos que sus homólogos hombres.