Mejores VPN gratis y de pago para proteger tu privacidad en Internet

Freepik
- Protege tu conexión a internet de malware y posibles ataques que intentan interceptar tu información con la protección extra de un VPN.
- Existen VPN gratuitos de los que puedes confiar, pero la mayoría esconden intereses ocultos.
- Los mejores VPN de pago no son tan caros como puedes pensar. Ahorra con sus suscripciones de 1 o 2 años.
Navegar por internet no debería ser tan difícil como lo es hoy en día, pero cuando prácticamente todo el mundo está conectado hay personas que quieren aprovecharlo para ganar dinero a cambio de malware, robar datos y muchas otras artimañas.
Una de las formas de navegar por internet de forma segura es usando un VPN. No es la solución a todos los males de internet, pero es una capa de protección que te permite, no solo navegar más seguro, también de forma casi anónima.
Casi el 100% de los servicios de VPN que puedes contratar cuentan con cientos de servidores por todo el mundo para que puedas navegar por internet como si estuvieses en otro país. Esto es muy útil para ver contenidos de otros países que normalmente no podemos ver, también para enmascarar desde dónde te conectas.
No todos los VPN son iguales. Aunque existen servicios gratuitos muy populares instalando una extensión en tu navegador o una aplicación, muchos de ellos no te dicen toda la verdad. Muchos prometen navegación anónima sin pagar un solo céntimo, cuando sabemos que en internet eso no existe.
La realidad es que muchos de esos servicios de VPN gratis almacenan datos de los usuarios que usan su servicio para después venderlos a otros servicios, como redes de publicidad o brokers de datos.
Queremos hacértelo fácil para que puedas usar un internet más seguro recomendándote servicios de VPN gratis y de pago de buena calidad, con una buena reputación y que entre sus principios están siempre el de no vender datos a terceros o incluso almacenar datos que puedan identificarte.
Mejores VPN gratuitos
En el caso de los servicios de VPN gratis, hay algunos muy populares como Hola VPN o Hotspot Shield, pero no son muy recomendables teniendo en cuenta que su política de almacenamiento de datos no está muy clara y muchos usuarios se quejan de ser muy lentas y poco fiables en servicios de streaming o de descargas.
Existen dos servicios gratuitos que son rápidos y personalmente podemos recomendar, como son Opera y Proton VPN.
Opera VPN

Opera es un navegador web basado en Chromium, el motor que usan navegadores como Chrome de Google o Edge de Microsoft. No podemos olvidarnos que Opera es parte de un conglomerado chino que ha levantado bastantes sospechas, pero su VPN gratuito integrado en el navegador es, hasta ahora, bastante decente.
Para activar el VPN gratuito de Opera hay que dirigirse a Configuración > Privacidad > VPN. Desde ahí podrás configurarlo para conectar desde otro país.
Proton VPN

El segundo servicio gratuito que podemos recomendar es Proton VPN. Por defecto es un servicio de VPN con base en Suiza de pago, pero cuentan con una cuenta gratuita.
Solían ofrecer unos pocos megas al mes, pero ahora el tráfico es ilimitado y mantienen la misma política de no almacenar ningún dato más del necesario para el funcionamiento del servicio. Detrás hay una empresa con sede en Suiza cuyo piedra angular en todos sus productos es la privacidad y seguridad.
Proton VPN gratis ofrece conexión en 3 países (EE. UU., Países Bajos y Japón) con más de 100 servidores, velocidad intermedia y una conexión en un dispositivo.
Mejores VPN de pago
NordVPN

Unsplash
NordVPN es uno de los servicios de VPN más populares que hay en este momento. Ofrecen servicio de navegación en más de 60 países con más de 5.400 servidores en todo el mundo.
Cuentan con aplicaciones para todas las plataformas como Android, iPhone, Windows, macOS o Linux, conexiones ilimitadas y unos precios muy competitivos, aunque dependerá de cuánto quieras pagar al mes y cada cuánto quieras pagar.
Con un plan de dos años el plan estándar cuesta 3,49 euros al mes o 83,76 euros en total. Si quieres una suscripción anual el precio es de 59,88 euros durante 12 meses y finalmente el mes a mes, pudiendo cancelar cuando quieras es desde 11,99 euros.
ExpressVPN

ExpressVPN es otro de los servicios que ofrecen características muy parecidas a NordVPN y que les sigue muy de cerca.
Este servicio cuenta con servidores en 95 países y la promesa de jamás almacenar logs de actividad o de conexiones, haciendo muy difícil que algún país o cuerpo de seguridad pueda pedir información de una conexión.
Disponen de aplicaciones para todas las plataformas, Smart TV, routers y hasta extensiones para navegadores.
Sus precios empiezan desde 12,28 euros al mes sin permanencia. Con una suscripción de un año el mes sale a 7,89 euros o lo que es lo mismo 94,68 euros. Todos los planes incluyen un gestor de contraseñas.
Proton VPN

El servicio ProtonVPN de origen suizo cuenta con un modelo de pago de VPN con una de las políticas de no almacenar logs más estrictas, además de contar con servidores bastante veloces.
Cuentan casi 2.000 servidores en 67 países, con una gran velocidad de conexión y aplicaciones para todas las plataformas, de código abierto y auditadas independientemente.
ProtonVPN se puede pagar mes a mes por 9,99 euros, pero también en un plan de 12 meses por 5,99 euros o 71,88 euros. También ofrecen una suscripción de dos años por 4,99 euros al mes o 119,76 euros.
Surfshark VPN

Otro de los grandes nombres en el mundo de los VPN de pago es Surfshark, que cuenta con una buena política de cero datos y que hasta han decidido eliminar servidores en India debido a una ley que les obligaría a compartir datos de sus clientes.
Dispone de conexiones ilimitadas, más de 3.200 servidores en 100 países, aplicaciones compatibles con todas las plataformas incluyendo Smart TV y routers.
Los precios de Surfshark son bastante competitivos, desde 12,95 euros pagando mes a mes, 55,13 euros por el servicio durante 12 meses lo que son 3,99 euros al mes, o la más económica, 59,76 euros durante dos años lo que son 2,49 euros al mes.
Otros artículos interesantes:
Descubre más sobre Manu Contreras autor/a de este artículo.
Conoce cómo trabajamos en BusinessInsider.