11 cosas sorprendentes de los sueños que deberías saber

- A pesar de los avances científicos y tecnológicos, el mundo de los sueños sigue siendo una incógnita.
- Sin embargo, existen varios fenómenos sorprendentes relacionados con el sueño, aunque la mayoría no conoce su explicación.
- Repasamos qué son los sueños lúcidos, cuál es el color de tus sueños y cuántos tienes cada noche.
El historiador George Duby dijo que “la huella de un sueño no es menos real que la de una pisada”. Hoy, vamos a volar por dentro de tu cerebro, a escarbar en el terreno del inconsciente y a sumergirnos en ese mundo apasionante para desvelar algunos de sus principales enigmas y datos de interés que han fascinado durante siglos a científicos, artistas —los surrealistas como Dalí, Remedios Varo o Magritte se inspiraban en ellos para sus creaciones— o ciudadanos de a pie.
Desde tiempos inmemoriales, los sueños han sido una fuente de curiosidad para los seres humanos, que les atribuyeron durante numerosos siglos explicaciones místicas y mágicas, vinculándolos a una realidad más allá de la comprensión, tal y como revelan en profundidad numerosos mitos de la cultura grecolatina, responsable de dar vida a Hypnos, dios del sueño e hijo de Nix y Erebo, noche e infierno respectivamente.
Pese a que a la ciencia todavía le queda mucho por descubrir en torno a este fascinante universo onírico, arrojamos luz acerca de 11 maravillosas curiosidades sobre el sueño que seguramente no sabías y que pueden ayudarte a comprender mejor aquello que pasa cuando cierras los párpados y tu cerebro te transporta a otros lugares y sensaciones.
1. Tu conciencia descansa, tu cerebro trabaja
Incluso en las fases más profundas del sueño, la actividad cerebral no se detiene. Según explica el neurobiólogo Jose Ramón Alonso, durante el sueño nuestro cerebro “consolida las memorias más importantes y hace su propio mantenimiento, elimina los productos tóxicos generados mientras estamos despiertos y limpia, entre otras cosas, el beta-amiloide, el material de las placas seniles, una de las características distintivas de la enfermedad de Alzheimer”.
Cabe destacar que un sueño reparador dura en torno a ocho horas —de siete a nueve según la edad, peso, género y otras condiciones físicas de la persona— y se divide en fase REM (rapid-eye movement), en la que se genera una inusitada actividad cerebral —similar a cuando estamos despiertos— y sueño no-REM, un estado de sueño más profundo que predomina en la primera mitad de la noche.
¿Qué funciones cerebrales tiene cada fase? Las fases que comprenden el sueño no-REM consolidan los recuerdos y nos ayudan a adquirir y refinar nuestras habilidades motoras, mientras que el sueño REM afina la capacidad para superar los sentimientos negativos, leer adecuadamente las emociones de los demás y resolver problemas.
2. Solamente recuerdas un 5% de tus sueños
El científico del sueño Allan Hobson realizó numerosos estudios sobre la materia, descubriendo en sus investigaciones que hasta un 95% de los sueños se olvidan rápidamente, a los pocos minutos después de despertar. De forma más concreta, cinco minutos después de despertarte la mitad de tus sueños se han esfumado de tu mente y a los diez minutos, solo un 5% permanece.
La razón por la que es tan complejo recordar el contenido de nuestros sueños —que muchas personas plasman en un diario o libreta que tienen a mano y cerca de la cama— es que procesamos la información de una forma muy distinta a la rutinaria, algo que se ha demostrado mediante escáner cerebral. Los lóbulos frontales, zonas esenciales para formar la memoria y los recuerdos, permanecen inactivos durante la fase MOR del sueño.