Las menores reducciones de costes y la falta de unión bancaria en Europa hacen menos atractivas las fusiones transnacionales, según los consejeros delegados de Santander y BBVA

REUTERS/Susana Vera
- Los reguladores presionan con fusiones transfronterizas en Europa para que las entidades ganen tamaño.
- Sin embargo, los directivos de los dos grandes bancos españoles tienen dudas sobre si estas operaciones pueden ser de ayuda para reducir costes.
- Descubre más historias en Business Insider España.
Los reguladores europeos ponen sobre la mesa cada cierto tiempo la idea de las fusiones transfronterizas. Sin embargo, los bancos del continente se mantienen sin mover ficha en sus países de origen. La falta de unión bancaria y las dudas sobre las sinergias que pueden producirse en este tipo de operaciones son algunas de las razones para que estos movimientos no cristalicen.
El consejero delegado de Santander, José Antonio Álvarez, ha explicado que en Europa se ha visto que uno de los factores para mejorar la rentabilidad —que en Europa está entre el 2% y el 3%— está en la reducción de costes.
"Está probado que en la consolidación interna la reducción de costes funciona, pero cuando esto es transfronterizo no está tan claro", ha apuntado Álvarez en su intervención en el encuentro financiero organizado por El Español-Invertia.
Las dudas de las sinergias en las fusiones transfronterizas
Álvarez ha explicado que en el caso de una fusión paneuropea no existe una duplicidad de sucursales, por ejemplo, como si ocurre cuando se unen dos bancos en un mismo país. A esto, el directivo ha añadido, que también surgen dudas con el tema tecnológico. El directivo, sobre todo, ha destacado que "el mercado único bancario no es real, no existe un fondo de garantía común".
En la misma línea se ha pronunciado el consejero delegado de BBVA, Onur Genç, que ha señalado que es menos optimista con las sinergias y con las ventajas de una fusión transfronteriza.
"Un banco en Europa que se fusiona con otro de otra parte de Europa tiene menos sinergias, Europa todavía no es un mercado único", ha dicho
Genç ha señalado que cada mercado tiene sus mecanismos de jurisdicción y que habría que ver con las cifras, pero que está menos claro en estos casos.
Otros artículos interesantes:
Descubre más sobre Marta Garijo autor/a de este artículo.
Conoce cómo trabajamos en BusinessInsider.